Modalidad: A distancia: a través de la plataforma virtual de cursos de Centro REDES.
Duración: Seis semanas.
Dedicación semanal estimada: 5 hs reloj semanales. Total 30 hs reloj.
Destinado a:
– Personas que deseen adquirir las herramientas creativas necesarias para narrar sus propias experiencias vitales.
– Estudiantes que deseen incorporar herramientas complementarias de redacción y escritura creativa, aplicables al desarrollo de textos literarios en general.
Propósito del curso: Este curso virtual busca ofrecer las herramientas necesarias para la construcción de crónicas y relatos autoficcionales, sobre la base de los antecedentes teóricos y literarios de estos géneros. También se orienta a proveer pautas concretas al escritor que desea narrar en primera persona su propia experiencia vital.
Fundamentación: El curso virtual “Reescrituras del yo: autoficción y crónica literaria” no requiere conocimientos literarios previos. No se interesa en las adscripciones o actividades académicas de sus participantes, sino en su deseo de explorar opciones creativas para la urdimbre de relatos autoficcionales y crónicas literarias en general. A lo largo del curso, se explorarán distintas obras y teorías vinculadas a estos géneros literarios para que los escritores participantes aprehendan recursos estilísticos. Sobre la base de una permanente reflexión crítica, se plantea como meta la producción individual de textos autorreferenciales: una crónica literaria y un relato autoficcional por alumno.
Condiciones y conocimientos previos: Los alumnos deben contar con competencias gramaticales básicas. Si bien el docente proveerá materiales para la mejora de tales competencias, es ideal que los cursantes cuenten con un buen dominio de la ortografía y las estructuras sintácticas elementales.
Metodología: Cada módulo contará con material elaborado por el docente, así como referencias bibliográficas para quienes deseen ampliar los contenidos ofrecidos en el curso. Semanalmente, se realizarán ejercicios para pulir el estilo de escritura personal de cada cursante y avanzar hacia la construcción de un corpus original de textos autorreferenciales. Las actividades se completarán con foros que los alumnos podrán utilizar para compartir las dificultades o los progresos de las clases.
Dinámica de la cursada: Este taller se desarrolla completamente en formato virtual, por lo que puede realizarse desde cualquier parte del país y de América Latina. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
Certificación del curso:
Para acreditar este curso virtual, se plantean actividades semanales, escritas e individuales. Todas las ejercitaciones serán corregidas en el transcurso de la semana de entrega. Se espera que los alumnos apliquen las recomendaciones de cada semana en los ejercicios siguientes.
Al final del curso, cada escritor participante deberá entregar las versiones completas de una crónica literaria y un relato autoficcional. Los textos no podrán exceder las cinco páginas de extensión. Se otorgará 1 (una) instancia de revisión para cada una de las entregas finales.
Recibirán un certificado de aprobación del curso los estudiantes que entreguen todas las actividades en tiempo y forma. A su vez, recibirán un certificado de participación quienes no cumplan con los requisitos planteados y no hayan entregado las tareas en tiempo y forma, pero que hayan cumplido con más del 50% de dichos requisitos.
Características de los certificados.
Programa de contenidos:
Los contenidos teóricos incluyen los materiales necesarios suministrados en formato digital y a través de la interacción por medio de foros virtuales.
MODULO | SEMANA | CONTENIDOS |
Módulo 1
|
Semana 1 |
Introducción. Los géneros autorreferenciales: características básicas y problemas comunes. La literaturización de los eventos reales. El proceso de extrañamiento. Diferencias entre la crónica literaria y la crónica periodística. Diferencias entre autoficción y autobiografía. Valoración de cuestiones estructurales y coyunturales en las reescrituras del yo. |
Semana 2 | La crónica literaria. La pretensión de originalidad en el tratamiento de una cuestión que es materia de opinión pública. La transcripción de los antecedentes históricos. Las referencias intertextuales. El caso de Paul Preciado: análisis del cronista-protagonista en una selección de textos de Un apartamento en Urano0. | |
Semana 3 | La crónica literaria. Resonancias y tergiversaciones. Descripción de imágenes contextuales. El tema y los subtextos. El cronista como voyeur: ejemplos en la prosa de Pedro Lemebel. El cronista enmascarado: los telones de Leila Guerriero. | |
Módulo 2 |
Semanas 4 | Autoficción. La verdad versus la verosimilitud. La superposición del narrador con el autor empírico. El sujeto expreso en «Cebras», un cuento del bienalista Manuel Cantón. |
Semana 5 | La novela autoficcional. Desdibujos del autor en El amante de Marguerite Durás. |
|
Semana 6 | Presentación de los borradores definitivos. Habilitación de la instancia de revisión para los alumnos que la necesiten. Reflexiones finales y puesta en común a través del foro. |
- Profesor: Nicolás Ciccotosto
Docentes: Nicolás Ciccotosto Duración: Ocho semanas. Dedicación semanal estimada: 5 hs reloj semanales. Total 40 hs reloj. |
..... | ![]() |
Modalidad: A distancia: a través de la plataforma virtual de cursos de Centro REDES.
Destinado a:
– Personas que deseen adquirir las herramientas creativas necesarias para elaborar un texto literario que pueda ser publicado en cualquier soporte.
– Estudiantes que deseen incorporar herramientas complementarias de redacción y escritura creativa.
Objetivos: este curso virtual busca ofrecer las herramientas necesarias para la construcción de relatos y textos literarios en general. También se orienta a proveer pautas concretas al escritor novel que desea generar un hábito de escritura.
Fundamentación: el curso virtual de escritura creativa no requiere conocimientos literarios previos. No se interesa en las adscripciones o actividades académicas de sus participantes, sino en su deseo de explorar opciones creativas para la urdimbre de relatos y textos literarios en general. La premisa (o la promesa) es simple: a lo largo del curso, se exploran distintas obras y estéticas literarias para que los escritores participantes aprehendan recursos estilísticos. Tras una introducción al universo narrativo, se plantea como meta la producción individual de un relato. En el proceso, cada alumno podrá acercar su estilo personal a la máxima expresión posible.
Condiciones y conocimientos previos: los alumnos deben contar con competencias gramaticales básicas. Si bien el docente proveerá materiales para la mejora de tales competencias, es ideal que los cursantes cuenten con un buen dominio de la ortografía y las estructuras sintácticas elementales..
Metodología: Cada módulo contará con material elaborado por el docente, así como referencias bibliográficas para quienes deseen ampliar los contenidos ofrecidos en el curso. Semanalmente, se realizarán ejercicios para pulir el estilo de escritura personal de cada cursante y avanzar hacia la construcción de un relato íntegro. Las actividades se completarán con foros que los alumnos podrán utilizar para compartir las dificultades o los progresos de las clases.
Dinámica general del curso: este taller se desarrolla completamente en formato virtual, por lo que puede realizarse desde cualquier parte del país y de América Latina. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales
Programa de contenidos:
Los contenidos teóricos incluyen los materiales necesarios suministrados en formato digital y a través de la interacción por medio de foros virtuales.
Presentación de los borradores definitivos. Habilitación de la instancia de revisión para los alumnos que la necesiten. Reflexiones finales y puesta en común a través del foro.
MODULO |
SEMANA |
CONTENIDOS |
Módulo 1
|
Semana 1 Introducción. |
Presentación del universo narrativo y los elementos básicos de la diégesis: personaje, narrador, focalización, tiempos, espacios, modalidades del discurso. La enunciación y lo enunciado. Autor modelo y lector modelo. Consejos para desarrollar el hábito de la escritura creativa. Interacción y uso de la plataforma virtual. |
Semana 2 Los géneros literarios. |
Los géneros literarios. Diferencia entre cuento y relato. La pirámide cortazariana. Las relaciones causales y los indicios. Introducción al proceso de escritura. Construcción de un personaje. Ejercitación: Presentación de un personaje de ficción que pueda funcionar como base del proyecto de escritura |
|
Semana 3 La estética realista. |
Verdad y verosimilitud. Monólogo interior y discurso indirecto. La construcción de los diálogos en discurso directo. La valoración de los elementos realistas en los cuentos de dos exponentes de la estética: Flannery O’Connor y Abelardo Castillo. Ejercitaciones: A) El proyecto de escritura: consignación de los elementos básicos de la propuesta del alumno. B) La voz del personaje: |
|
Semana 4 La estética fantástica. |
Diferencias entre cuento extraño, cuento fantástico y cuento maravilloso. El narrador y la vacilación del lector. La valoración de los elementos fantásticos en los cuentos de dos exponentes de la estética: |
|
Módulo 2 |
Semanas 5 a 7 Proyectos individuales. |
Desarrollo de los proyectos individuales de escritura creativa. Entrega semanal de borradores parciales. Cotejo de los elementos consignados en las propuestas presentadas en la tercera semana. Valoración de los aspectos salientes de la estética elegida por cada alumno. Devoluciones con correcciones gramaticales y estilísticas, y comentarios del docente. |
Semana 8 Escritos finales. |
Presentación de los borradores definitivos. Habilitación de la instancia de revisión para los alumnos que la necesiten. Reflexiones finales y puesta en común a través del foro. |
- Profesor: Nicolás Ciccotosto
- Estudiante Inactivo: Emmanuel Almiron
- Estudiante Inactivo: Edith Falico
- Estudiante Inactivo: Santiago Izza