Esta aulA corresponde a un curso cerrado para el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires - IVC
“QGIS Integral” es excepcional entre los cursos de QGIS a distancia por la diversidad y aplicabilidad profesional del contenido, el método de aprendizaje por ejercitación, y el acompañamiento tutorial por medio de cuestionarios y ejercicios opcionales. Merced a una laboriosa destilación de los contenidos, el curso integra conocimientos básicos y avanzados de manera que en ocho semanas los participantes adquirirán un fluido manejo de QGIS, el sistema de información geográfica de acceso libre y gratuito de mayor difusión global. El curso no presupone conocimientos previos de QGIS ni de sistemas de información geográfica en general. Las primeras cuatro semanas se dedican a aprender el manejo avanzado de QGIS y las siguientes cuatro a aplicar lo aprendido en la composición de presentaciones visuales y en el análisis geoespacial, incluyendo análisis multicriterio, camino de costo mínimo y análisis de visibilidad, y el procesamiento de imágenes satelitales para el cálculo de índices de vegetación y temperatura de superficie, entre muchos otros temas con inmediata aplicación profesional.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Belen Arevalo
- Estudiante: Roman Brentassi
- Estudiante: Victoria Broggi
- Estudiante: Ana Belen Burgos
- Estudiante: Hector Hernan Caceres
- Estudiante: Rosario Capurro
- Estudiante: Maria Victoria Chilavert Alvarez
- Estudiante: SIMEÓN JOSÉ CÓRDOBA BERGONSI
- Estudiante: lucas Costa
- Estudiante: Lucia Micaela Costabel
- Estudiante: Camila Cúneo
- Estudiante: María Emilia de la Torre
- Estudiante: César Francisco de Lucca
- Estudiante: Josefina Ducos
- Estudiante: Daiana Enrique
- Estudiante: Flavia Soledad García
- Estudiante: Mariela Garcia
- Estudiante: Julián Giacobbe
- Estudiante: Ariel Gitlin
- Estudiante: Patricia Gonzalez
- Estudiante: mariel agustina heili
- Estudiante: evangelina iribarren
- Estudiante: Natalia Katunskis
- Estudiante: Florencia Lafuente
- Estudiante: Maria Soledad Lanari
- Estudiante: Alejo Lecchi
- Estudiante: Martín Lescano
- Estudiante: Maria Florencia Lis
- Estudiante: Viviana Marcovich
- Estudiante: Maria Florencia Massa
- Estudiante: Rocío Molinari
- Estudiante: Carolina More Guzman
- Estudiante: Luis Emilio Muñoz
- Estudiante: Brenda Navesnik
- Estudiante: Nicolás Occhiuzzi
- Estudiante: Victoria Palleros
- Estudiante: Lau Petrillo
- Estudiante: Natalia Soledad Pinasco
- Estudiante: Yanil Noelia Pomponio
- Estudiante: Lautaro Porma Favre
- Estudiante: Pilar Ramos Mejía
- Estudiante: Analia Roberti
- Estudiante: Marilina Romero
- Estudiante: Laura sanchez
- Estudiante: Federica Speranza
- Estudiante: Esperanza Tiscornia
- Estudiante: Dario Vanella
- Estudiante: Bruno Vizzo
- Estudiante: Dolores Zulueta
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers
Análisis por proximidad
Matriz de distancia
Selección multicriterio
Análisis de visibilidad
Decisión por criterios múltiples
Camino de costo mínimo
Indices de vegetación
MODULO 1 Presentación de QGIS |
Operando con QGIS
Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Diego Abrego
- Estudiante: Dario Miguel Afonso
- Estudiante: Jose Aguirre
- Estudiante: Juan Francisco Aliandri
- Estudiante: Patricio Andrade
- Estudiante: Agustin Armagno
- Estudiante: Daniel Arriola
- Estudiante: Natalia Soledad Artola Vinciguerra
- Estudiante: Guadalupe Baccon
- Estudiante: Luz Maria Becerra
- Estudiante: florencia berardi
- Estudiante: Pablo Bizzari
- Estudiante: Raquel Bressan
- Estudiante: Marcos Buccellato
- Estudiante: Adrian Bustos
- Estudiante: Juan Agustín Cémbalo
- Estudiante: Gilda Collo
- Estudiante: Augusto Conti
- Estudiante: Gisela del valle Cordoba
- Estudiante: Serena Cortes
- Estudiante: marcos cristaldo
- Estudiante: Alma CUAUTLE
- Estudiante: Tomás Delle Coste
- Estudiante: Alexis Demartin
- Estudiante: Elena Eder
- Estudiante: José Luis Esquivel
- Estudiante: Jimena Fernández
- Estudiante: Maria del Pilar Fernandez
- Estudiante: Pablo Forte
- Estudiante: Jezabel Franza
- Estudiante: Gabriel Horacio Galván
- Estudiante: Santiago Federico Garcia Lodi Fe
- Estudiante: Claudia Mariela Herrera
- Estudiante: Mariquena Herrera
- Estudiante: Patricia Yanet Huentemilla
- Estudiante: Paola Jofre
- Estudiante: adrian kunz
- Estudiante: Cecilia Lenzberg
- Estudiante: Fernando Longhi
- Estudiante: Yoel Lucero
- Estudiante: Edgardo Magarzo
- Estudiante: Laura Marsili
- Estudiante: Santiago Martinez
- Estudiante: Fernando Matías Martins de Vargas
- Estudiante: Emiliano Matias
- Estudiante: Mauricio Metz
- Estudiante: Jonathan Marco Mirabal
- Estudiante: Mercedes Ordoñez
- Estudiante: Esteban Jose Palacios
- Estudiante: Federico Panariello
- Estudiante: Eduardo Martin Paredes Anchante
- Estudiante: Pedro Pezzarini
- Estudiante: Héctor Ruben Piazza
- Estudiante: Alan Piciulo
- Estudiante: Facundo Pieropan
- Estudiante: Emiliano Piñeiro
- Estudiante: Florencia Pizarro
- Estudiante: Ana Lucia Ponce de León
- Estudiante: Gustavo Ariel Ponsetti
- Estudiante: Daniela Posatti
- Estudiante: Carolina Rocío Quinteros
- Estudiante: Tatiana Soledad Quinteros
- Estudiante: Luciana Emilia Quiroga
- Estudiante: Bárbara Luciana Quiroz
- Estudiante: José Luis Reymondez
- Estudiante: Georgina Rivarola
- Estudiante: Roman Ruggera
- Estudiante: Lara Milena Sabater
- Estudiante: Pablo Saez
- Estudiante: Guido Scaglione
- Estudiante: Eric sebastian Schroeder
- Estudiante: Lautaro Suarez
- Estudiante: Sofia Victoria Tarabusi
- Estudiante: jorge alejandro torrez ledesma
- Estudiante: Fernando Tortosa
- Estudiante: Valeria Unzaga
- Estudiante: Maria Lucrecia Villarquide
- Estudiante: Elías Nicolás Yapura
- Estudiante: Lucía Gabriela Yebra
- Estudiante: IVAN ZAPATA
- Estudiante Inactivo: MARIA PAULA ALMARAZ
- Estudiante Inactivo: Matias Exequiel Barreda
- Estudiante Inactivo: José María Baudone
- Estudiante Inactivo: Wilfredo Omar Casimiro
- Estudiante Inactivo: SILVINA CASTRO
- Estudiante Inactivo: Giselle Ailin Chichizola
- Estudiante Inactivo: IVER ADOLFO CRUZ FAJARDO
- Estudiante Inactivo: Agustina D'Innocenzo
- Estudiante Inactivo: Marina Díaz Leguizamón
- Estudiante Inactivo: Juana Inés Espinosa Paz
- Estudiante Inactivo: Agostina Figueroa Masanet
- Estudiante Inactivo: Romina Fleitas
- Estudiante Inactivo: Natalia Alejandra Flores
- Estudiante Inactivo: Cecilia Frigolé
- Estudiante Inactivo: Aracelly Gallego Cruz
- Estudiante Inactivo: Mercedes Gallegos
- Estudiante Inactivo: stella maris noelia galvan
- Estudiante Inactivo: sabrina kromm
- Estudiante Inactivo: Franco Ezequiel Laimez
- Estudiante Inactivo: Joaquin Lucero
- Estudiante Inactivo: Jorge Malbrán
- Estudiante Inactivo: Ignacio Marchi
- Estudiante Inactivo: Ivan Melchor
- Estudiante Inactivo: tomas roberto mercau
- Estudiante Inactivo: Carolina Michieli
- Estudiante Inactivo: Ignacio Montalbetti
- Estudiante Inactivo: Fabian Ariel Moreyra
- Estudiante Inactivo: Mateo Ottero
- Estudiante Inactivo: Mario Daniel Quiroga
- Estudiante Inactivo: Fernanda Sanchez
- Estudiante Inactivo: Rosario Sánchez Vilar
- Estudiante Inactivo: Melina Santibañez Quinteros
- Estudiante Inactivo: Facundo Dario Tomadin
- Estudiante Inactivo: Iara Torge
- Estudiante Inactivo: Sofia Troncoso
- Estudiante Inactivo: Andres Ulibarrie
- Estudiante Inactivo: ignacio zarate rossi
Duración: 6 semanas Horas de curso: 96 horas |
.... . | ![]() |
Modalidad: A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES
Descripción general del curso:
El modo clásico de manejo agrícola prestaba relativamente poca atención a la variabilidad en las condiciones del suelo y a la influencia de la topografía local en la distribución del agua. En consecuencia, grandes superficies de cultivo recibían un tratamiento homogéneo en cuanto a insumos como fertilizantes, riego y fumigación, basado en apreciaciones generalizadas. El costo relativamente bajo de los insumos respecto del valor de venta de los productos, permitía su uso intensivo, homogeneizando artificialmente la variabilidad del campo. El aumento en los precios de los insumos, unido al encarecimiento de la tierra y a la necesidad de expandir la frontera agrícola a zonas menos adecuadas, ha obligado a abandonar el modo clásico de manejo en favor de otro basado en la atención a la variabilidad. Este modo de manejo se conoce como agricultura de precisión, agricultura por zonas de manejo o agricultura sitio-específica.
El desarrollo de la agricultura de precisión se basa en una premisa y en una necesidad. La premisa es que los campos de cultivo no son uniformes en cuanto a la distribución de nutrientes, humedad del suelo, topografía, y otras variables. Por lo tanto, sembrar ignorando esta variabilidad naturalmente conduce a un mal manejo que redunda en malgasto de fertilizantes, riego y otros recursos, y no contribuye a mejorar la productividad. La necesidad de tomar en cuenta la variabilidad es por un lado financiera, ya que el costo de los agroquímicos es cada día más elevado y conviene no desperdiciarlos aplicándolos en tierras que no los necesitan. Y por otro lado es ambiental, ya que por legislación, así como por responsabilidad social, su uso debe quedar limitado a lo estrictamente necesario. La agricultura de precisión se conoce también como agricultura por ambientes, para poner énfasis en la concepción de que un lote se compone de ambientes, o zonas, con características en parte comunes pero en parte diferentes. La agricultura de precisión es una agricultura sitio-específica. Es en la delimitación de dichas zonas donde intervienen los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales.
Programa del curso
Módulo 1 |
Los SIG en la agricultura de precisión
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Breve introducción a QGIS Confección de mapas de zonas de manejo
Interpolación Depuración de registros de cosechadora con YieldEditor |
Módulo 2 |
Introducción a productos satelitales multiespectrales
Concepto de radiancia y reflectancia
Descarga de imágenes
Composición de bandas espectrales
Indices espectrales
Casos de estudio |
Módulo 3 | Clasificación espectral
Casos de estudio
Estrategias de muestreo en la agricultura de precisión
Casos de estudio |
Módulo 4 | Introducción a los productos MODIS
Introducción a los productos híbridos
Casos de estudio |
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Luis Aguirrezabal
- Estudiante: Marcelo Angulo
- Estudiante: Diego Aylagas
- Estudiante: Nicolas Bolaño
- Estudiante: Pablo Germán Caballero
- Estudiante: mariano cella
- Estudiante: Augusto Conti
- Estudiante: IVER ADOLFO CRUZ FAJARDO
- Estudiante: Agustin De Arenaza
- Estudiante: Agustin Dedek
- Estudiante: Nicolas Degreef
- Estudiante: juan bautista garcia posse
- Estudiante: alejandro kuschnaroff
- Estudiante: Alexander Benjamin Laenge Viccini
- Estudiante: Martin Martiarena
- Estudiante: Carolina Michieli
- Estudiante: Ignacio Montalbetti
- Estudiante: Marcelo Peart
- Estudiante: Fernando Maria Perez
- Estudiante: Fernando pino
- Estudiante: Alfredo Risso
- Estudiante: Silvia Beatriz Velazquez Nuñez
- Estudiante: Florencia Viceconte Lavandeira
- Estudiante: Juan Ignacio Waimann
- Estudiante Inactivo: José Luis Esquivel
- Estudiante Inactivo: Jose Gastón Harriague
- Estudiante Inactivo: Joaquin Lucero
- Estudiante Inactivo: Facundo Dario Tomadin
Modalidad, carga horaria y evaluación
El contenido del curso está distribuído en seis módulos semanales. Dispondrán de instructivos escritos complementados con videos. El curso es fuertemente práctico, con numerosos ejercicios para asimilar mejor lo aprendido.
La carga horaria se estima en unas 10 horas por módulo.
El Centro REDES emite certificados por PARTICIPACIÓN (asistencia) y, opcionalmente, de APROBACIÓN con evaluación numérica. Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante, al finalizar el curso.
Nivel y requisitos
Este curso está dirigido a toda persona que se interese por manipular imágenes digitales. Puede ser por turismo, control de vegetación, monitoreo de expansión urbana, mapas de uso del suelo, y otros propósitos.
No se requiere conocimiento previo en el manejo de Google Earth Engine, ya que se enseña desde cero, pero es muy conveniente que tengan familiaridad con los diversos productos satelitales.
Expectativa de aprendizaje
El curso cubre los niveles básico e intermedio en el manejo de Google Earth Engine. El contenido es abundante y es posible que algunos participantes no dispongan del tiempo para desarrollar todas las secciones. Las secciones 15, 16 y 17 implican un nivel de conocimiento intermedio a avanzado y pueden ser dejadas de lado para más adelante.
El acceso a todo el material del curso permanece abierto durante un par de meses después de la finalización.
Requerimientos de computación
Google Earth Engine es poco exigente en materia de equipamiento informático, principalmente debido a que el procesamiento de los productos satelitales se ejecuta en servidores de Google en la nube.
El programa Google Earth Engine es de distribución libre y gratuita.
Acceso a los scripts
Luego de crear una cuenta en Google y resistrarse en Google Earth Engine, pueden acceder a todos los scripts mediante:
https://code.earthengine.google.com/8558f6f5ccb623e82409fad2fb9f1d20
Cada script lleva por nombre la sección y el orden que ocupa en esa sección. Por ejemplo, s10_2 refiere al script en segundo lugar en la sección 10.
Programa del curso Google Earth Engine Integral
Módulo 1
Sección 1 Contenido y organización del curso
Sección 2 Acceso y operación de Google Earth Engine
Sección 3 El explorador (EE Explorer)
Sección 4 El editor de código (CodeEditor)
Módulo 2
Sección 5 JavaScript y la nube de Google
Sección 6 Features y tablas
Sección 7 Imágenes satelitales
Módulo 3
Sección 8 Mosaicos y reductores
Sección 9 Bandas y máscaras
Sección 10 Lidiando con la nubosidad
Sección 11 Visualización y gráficos
Módulo 4
Sección 12 Preparación para el análisis
Sección 13 Indices espectrales
Sección 14 Clasificación (Machine Learning)
Módulo 5
Sección 15 Regresión lineal
Sección 16 Detección de cambios
Sección 17 Desmezcla spectral (‘spectral unmixing’)
Módulo 6
Sección 18 Casos de estudio
Sección 19 Material adicional y de apoyo
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Evelyn Abildgaard
- Estudiante: Francisco Guillermo Alaggia
- Estudiante: María Victoria Alves de Castro
- Estudiante: Ana Carolina Amarillo
- Estudiante: Lucas Mariano Araneda
- Estudiante: JUAN ANDRÉS ASTARLOA
- Estudiante: Diego Bertone
- Estudiante: Federico Carballo
- Estudiante: Adriana Cardús
- Estudiante: Agustín Héctor Casciani
- Estudiante: Ricardo Castro
- Estudiante: Joaquín Cerrutti
- Estudiante: Pascual Ciccioli
- Estudiante: Nicolás Eloy Cisneros Basualdo
- Estudiante: Federico De Pedro
- Estudiante: Alexis Demartin
- Estudiante: Angela Irene Dinamarca
- Estudiante: juan carlos Gomez
- Estudiante: Leandro Granieri
- Estudiante: Fernando Gabriel Gremo
- Estudiante: María Victoria Guasone
- Estudiante: Analia del Valle Guzmán
- Estudiante: Melisa Soledad Heredia
- Estudiante: Geraldine Inzaghi
- Estudiante: Clara Lorena Lucero
- Estudiante: GUSTAVO MACHADO
- Estudiante: José María Maidana
- Estudiante: Ana Carolina Mateos
- Estudiante: Marcia Mojica
- Estudiante: Francisco Molina
- Estudiante: Martin Moretti
- Estudiante: Lucas Damian Olivera
- Estudiante: juan Orcellet
- Estudiante: Lucas Gerardo Pereyra
- Estudiante: Susana Pereyra
- Estudiante: Jimena Soledad Pérez
- Estudiante: Martina Lilen Perez
- Estudiante: Jorge Prieto Villarroya
- Estudiante: Matias Ramirez
- Estudiante: Emiliano Rodriguez Solano
- Estudiante: Pablo Exequiel Ruiz
- Estudiante: Trinidad Ruiz Barlett
- Estudiante: Wilson Schultz
- Estudiante: Humberto Smichowski
- Estudiante: Alejandro Toloy
- Estudiante: Federico Tricarico
- Estudiante: Henry Valle
- Estudiante: Cecilia Alejandra Zurita Bianchini
- Estudiante Inactivo: Constanza Arfilli
- Estudiante Inactivo: Arturo E. Bales Martínez
- Estudiante Inactivo: Mariano Francisco Bonelli
- Estudiante Inactivo: Leandro Augusto Cerno
- Estudiante Inactivo: Romina Soledad Claret
- Estudiante Inactivo: CLAUDIA CORRADINI
- Estudiante Inactivo: Larabel Delisa
- Estudiante Inactivo: Noel DEPETTRIS
- Estudiante Inactivo: Fabián Diaz
- Estudiante Inactivo: Nelson Javier Dominguez
- Estudiante Inactivo: Alberto Garcete
- Estudiante Inactivo: ROMINA GONC
- Estudiante Inactivo: Nicolas Gonzalez
- Estudiante Inactivo: Milena Gramaglia
- Estudiante Inactivo: nicolas hayes
- Estudiante Inactivo: Emanuel Luna Toledo
- Estudiante Inactivo: Paola Alejandra Marozzi Mo
- Estudiante Inactivo: Natalia Mazzeo
- Estudiante Inactivo: Andrés Porta
- Estudiante Inactivo: Raul Reuque
- Estudiante Inactivo: fiamma rodriguez
- Estudiante Inactivo: Gerardo Martin Sasso
- Estudiante Inactivo: Virginia Guadalupe Suárez
- Estudiante Inactivo: Mauro Sujemezki
- Estudiante Inactivo: Matias Damian Tejada
- Estudiante Inactivo: Edgar Torres
- Estudiante Inactivo: Sabrina Alejandra Torti López
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers
Análisis por proximidad
Matriz de distancia
Selección multicriterio
Análisis de visibilidad
Decisión por criterios múltiples
Camino de costo mínimo
Indices de vegetación
MODULO 1 Presentación de QGIS |
Operando con QGIS
Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers Análisis por proximidad Matriz de distancia Selección multicriterio Análisis de visibilidad Decisión por criterios múltiples Camino de costo mínimo Indices de vegetación |
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: guillermo aguado
- Estudiante: daniel angelillo
- Estudiante: Laura Cárdenas
- Estudiante: Sabrina Carreras
- Estudiante: solange cesio
- Estudiante: Maria Sofia Cordone Forn
- Estudiante: Gonzalo Ezequiel Corrales Ruiz
- Estudiante: maria florencia crespo valles
- Estudiante: Juan Ignacio Delena
- Estudiante: Andrea Mariana Dimas
- Estudiante: Angela Irene Dinamarca
- Estudiante: Elias Walter DORMAL
- Estudiante: Juan Manuel Dubois
- Estudiante: DIEGO HERNAN ESEN
- Estudiante: Julio Federico Espinoza
- Estudiante: Leandro Fasciotti
- Estudiante: Jimena Belén Fernández Moyano
- Estudiante: Carla Soledad Ferreyra
- Estudiante: Cecilia Fumagalli
- Estudiante: Santiago Funes
- Estudiante: María Elena González
- Estudiante: Franco Gori
- Estudiante: Javier Anibal Grillo
- Estudiante: Javier Matias Eusebio Gumiel
- Estudiante: Sergio Rafael Infante Tovar
- Estudiante: Cecilia Introna
- Estudiante: Facundo Nahuel Juarez Levar
- Estudiante: Milena Lingua
- Estudiante: Hugo Horacio Lopez
- Estudiante: Virginia Macho
- Estudiante: MARCELO MACKENZIE
- Estudiante: Candela Madaschi
- Estudiante: Matias Manfredi
- Estudiante: Santiago Marchesi
- Estudiante: Ariel Oscar Márquez
- Estudiante: Moira Nuria Evelin Martinez
- Estudiante: Maité Medina
- Estudiante: Manuel Mendoza
- Estudiante: augusto molina
- Estudiante: Fabian Leonardo Muñoz Muñoz
- Estudiante: Juan Napoli
- Estudiante: Lilian Nuñez
- Estudiante: Marisol P
- Estudiante: Angeles Natali Paez
- Estudiante: Sergio Adrian Paez
- Estudiante: CECILIA PANIZZO
- Estudiante: María Belén Pérez Millán
- Estudiante: Mauro Pestarino
- Estudiante: Federico Pignatelli
- Estudiante: Facundo Quiroga
- Estudiante: Francisco Rangugni
- Estudiante: Magdalena Rivarola
- Estudiante: Cristian Rodriguez
- Estudiante: Laura Rodriguez Arias
- Estudiante: Laura Lorena Sabathier
- Estudiante: Rodrigo Sáenz
- Estudiante: Maximiliano Salerno
- Estudiante: Martín Salmerón
- Estudiante: Martin Ignacio Sanchez
- Estudiante: Tadeo Sanchez
- Estudiante: Julieta Santillan
- Estudiante: Tomás Selva
- Estudiante: horacio silva
- Estudiante: Emiliano Spinelli
- Estudiante: Gabriel Sujatt
- Estudiante: Martín Tornay
- Estudiante: Matias Tullio
- Estudiante: Sebastián Vazquez Lucero
- Estudiante: Marcelo Vega
- Estudiante: Luis Angel Vega Panta
- Estudiante: Sebastian Vicondo
- Estudiante: SEBASTIAN VILA
- Estudiante: Rocio Volpe
- Estudiante: Antonella Zárate
- Estudiante Inactivo: Angelita Emiliana Albarracín
- Estudiante Inactivo: Edgardo Eugenio Aquino
- Estudiante Inactivo: Constanza Arfilli
- Estudiante Inactivo: Cristian Barnes
- Estudiante Inactivo: Matías Castro
- Estudiante Inactivo: Lucas Cazon
- Estudiante Inactivo: CLAUDIA CORRADINI
- Estudiante Inactivo: Agustín Davies
- Estudiante Inactivo: ERNESTO GALLELLI
- Estudiante Inactivo: Leandro Garatavidea
- Estudiante Inactivo: DANIELA NOEL GARAY
- Estudiante Inactivo: Agustin Gracia
- Estudiante Inactivo: Darío Manzoli
- Estudiante Inactivo: Víctor Gerardo Marifil
- Estudiante Inactivo: Santiago Martino
- Estudiante Inactivo: alemo Mora
- Estudiante Inactivo: paula olivera
- Estudiante Inactivo: Nicolas Parra
- Estudiante Inactivo: vilma quipildor
- Estudiante Inactivo: Agustín David Ramirez
- Estudiante Inactivo: Esteban Romero
- Estudiante Inactivo: María Isabel Romero
- Estudiante Inactivo: Fabian Eduardo Sotomayor
- Estudiante Inactivo: Maria Alexandra Suarez Gil
- Estudiante Inactivo: Gabriela Viola
Duración: 6 semanas Horas de curso: 96 horas |
.... . | ![]() |
Modalidad: A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES
Descripción general del curso:
El modo clásico de manejo agrícola prestaba relativamente poca atención a la variabilidad en las condiciones del suelo y a la influencia de la topografía local en la distribución del agua. En consecuencia, grandes superficies de cultivo recibían un tratamiento homogéneo en cuanto a insumos como fertilizantes, riego y fumigación, basado en apreciaciones generalizadas. El costo relativamente bajo de los insumos respecto del valor de venta de los productos, permitía su uso intensivo, homogeneizando artificialmente la variabilidad del campo. El aumento en los precios de los insumos, unido al encarecimiento de la tierra y a la necesidad de expandir la frontera agrícola a zonas menos adecuadas, ha obligado a abandonar el modo clásico de manejo en favor de otro basado en la atención a la variabilidad. Este modo de manejo se conoce como agricultura de precisión, agricultura por zonas de manejo o agricultura sitio-específica.
El desarrollo de la agricultura de precisión se basa en una premisa y en una necesidad. La premisa es que los campos de cultivo no son uniformes en cuanto a la distribución de nutrientes, humedad del suelo, topografía, y otras variables. Por lo tanto, sembrar ignorando esta variabilidad naturalmente conduce a un mal manejo que redunda en malgasto de fertilizantes, riego y otros recursos, y no contribuye a mejorar la productividad. La necesidad de tomar en cuenta la variabilidad es por un lado financiera, ya que el costo de los agroquímicos es cada día más elevado y conviene no desperdiciarlos aplicándolos en tierras que no los necesitan. Y por otro lado es ambiental, ya que por legislación, así como por responsabilidad social, su uso debe quedar limitado a lo estrictamente necesario. La agricultura de precisión se conoce también como agricultura por ambientes, para poner énfasis en la concepción de que un lote se compone de ambientes, o zonas, con características en parte comunes pero en parte diferentes. La agricultura de precisión es una agricultura sitio-específica. Es en la delimitación de dichas zonas donde intervienen los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales.
Programa del curso
Módulo 1 |
Los SIG en la agricultura de precisión
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Breve introducción a QGIS Confección de mapas de zonas de manejo
Interpolación Depuración de registros de cosechadora con YieldEditor |
Módulo 2 |
Introducción a productos satelitales multiespectrales
Concepto de radiancia y reflectancia
Descarga de imágenes
Composición de bandas espectrales
Indices espectrales
Casos de estudio |
Módulo 3 | Clasificación espectral
Casos de estudio
Estrategias de muestreo en la agricultura de precisión
Casos de estudio |
Módulo 4 | Introducción a los productos MODIS
Introducción a los productos híbridos
Casos de estudio |
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: María Silvia Aguilera Merlo
- Estudiante: Luciana Ambrogio
- Estudiante: Matias Boldrini
- Estudiante: Lucas Bruno
- Estudiante: Adrian Bustos
- Estudiante: Pascual Ciccioli
- Estudiante: Leandro Garatavidea
- Estudiante: Luis Pablo Ghiglione
- Estudiante: Diego Emmanuel Gustin
- Estudiante: Santiago Martino
- Estudiante: Agustin Pegoraro
- Estudiante: Eduardo Martín Pizzi
- Estudiante: Jose Luis Pozueta
- Estudiante: Jessica Protasovicki
- Estudiante: Tatiana Soledad Quinteros
- Estudiante: Nahuel Suarez
- Estudiante: Luis Miguel Tolentino George
- Estudiante: IVAN ZAPATA
- Estudiante Inactivo: Cristian Barnes
- Estudiante Inactivo: Gaston Ferraro
- Estudiante Inactivo: Lucia Garcia Mas
- Estudiante Inactivo: Manuel Marcos
- Estudiante Inactivo: Victoria Mollineli
- Estudiante Inactivo: CECILIA PANIZZO
- Estudiante Inactivo: Patricio Porrato
- Estudiante Inactivo: Teresa Ruiz