Modalidad y Carga horaria
El curso está organizado en ocho módulos con una carga horaria total estimada en 96 horas. Los ejercicios están acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso y una decena de videos.
Típicamente los participantes en cursos a distancia tienen obligaciones profesionales que limitan las horas que pueden dedicarles. Por su carácter modular el curso se adecua a esta limitación asegurando la adquisición de un manejo básico de QGIS que permita la elaboración de un proyecto personal a elección de cada participante. De todos modos, puesto que la mayor parte del material didáctico queda en vuestro poder, quienes no hayan podido asimilar todo el contenido podrán hacerlo en el futuro.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel básico a intermedio alto en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación y Certificado
El Centro REDES emite certificados de asistencia (PARTICIPACIÒN), y opcionalmente certificados con calificación numérica (APROBACIÒN). Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante.
.
Programa de contenidos
MODULO 1 Primera parte Introducción a QGIS |
Conceptos de SIG
Pantalla de QGIS Complementos (‘plugins’) Carga dedatos geográficos: ASCII; vectoriales, ráster,y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georeferenciación de imágenes Simbolización de vectores y rásters: generalidades Recorte de capas ráster y vectoriales |
Atributos Segunda parte |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Etiquetado de objetos Representación con diagramas |
MODULO 2 Primera parte Simbolización y análisis de vectores |
Manejo del color
Simbolización con símbolo único Simbolización con modo Categorizado Simbolización con modo Graduado Simbolización por agrupamientos Etiquetado de capas vectoriales Creación y edición de vectores |
Segunda parte Rásters |
Simbolización de rásters: unibanda y multibanda
Trabajar con un Modelo Digital de Elevación: construcción, curvas de nivel Construcción de un DEM a partir de puntos acotados Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Armar un mosaico de imágenes Reclasificación de rásters Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 3 Primera parte Confección de mapas |
Introducción al Diseñador de impresión o Composición de impresión
Confección de un póster según medidas Mapas con proyecciones diferentes |
Segunda parte Geoprocesamiento |
Herramientas de geoprocesamiento
Análisis por proximidad y superposición Matriz de distancia Decisión por análisis de criterios múltiples |
MODULO 4 Análisis geospación II |
Mapas de visibilidad
Camino de costo mínimo Análisis de imágenes satelitales Detección de cambios |
Proyecto personal (optativo) |
Confección de un póster según pautas explícitas
Se trata de un trabajo libre que servirá para afianzar lo aprendido |
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Florencia Suyay Acosta
- Estudiante: Maximiliano Aguiar
- Estudiante: Tomás Ezequiel Ahumada Quinteros
- Estudiante: Marcelo Ambrosio
- Estudiante: Alan Sebastian Andrade Muñoz
- Estudiante: Marcelo Angulo
- Estudiante: Gisela Arabel
- Estudiante: Luis Azcona
- Estudiante: Sol María Barragán
- Estudiante: Florencia Becerra
- Estudiante: Gaston Bernal
- Estudiante: Jaqueline Bonardi
- Estudiante: Laura Bondarczuk
- Estudiante: María Josefina Borda
- Estudiante: Ivon Buffard
- Estudiante: Claudio Ernesto Cabezas
- Estudiante: David Javier Candia Halupczok
- Estudiante: Tomás Canevari
- Estudiante: Sandra Mailen Cappelletti
- Estudiante: Selene Caruso
- Estudiante: rafael castro
- Estudiante: Martín Alejandro Cavagnaro
- Estudiante: Antonio Marcelo Chaine
- Estudiante: Franco Cicerone
- Estudiante: Teresa Ines Correa
- Estudiante: silvina mariel cortez
- Estudiante: María Laura de Errasti
- Estudiante: Pia Guadalupe Dominguez
- Estudiante: LIA ESPINA
- Estudiante: Mariana Carolina Fernandez
- Estudiante: Sofía Fideleff
- Estudiante: Aníbal Frete
- Estudiante: Neri Percy Sebastiam Gatica
- Estudiante: Rodrigo Gianotti
- Estudiante: María Ginieis
- Estudiante: Paulina Giroto
- Estudiante: Sebastian Gustavo GOMEZ
- Estudiante: Facundo Gonzalez
- Estudiante: Javier Andres Gonzalez
- Estudiante: Nicolas Gutiérrez
- Estudiante: Alan Hernández
- Estudiante: Agustina Hofinger
- Estudiante: Luis Iasi
- Estudiante: Hector Gustavo Inchaurraga
- Estudiante: maximiliano lebedev
- Estudiante: Sofia Lopez
- Estudiante: Gabriel Ricardo López Isla
- Estudiante: Victoria Lugo
- Estudiante: Doris Elizabeth Lund
- Estudiante: Rodrigo Martín Magallanes
- Estudiante: Gonzalo Mardones Rivera
- Estudiante: Adrian Martel
- Estudiante: Ezequiel Martin Parra
- Estudiante: Cesar Fabian Martinez
- Estudiante: Martina Mugavero
- Estudiante: María Victoria Nieto
- Estudiante: María O'Conor
- Estudiante: Carlos Ojeda
- Estudiante: Lucas Damian Olivera
- Estudiante: Maria Silvina Ortega
- Estudiante: Maximiliano Pereyra
- Estudiante: Manuel Quiñones
- Estudiante: Matias Rodríguez
- Estudiante: Nicolas Rodriguez
- Estudiante: Raul Ramón Rojas
- Estudiante: diego romat
- Estudiante: Rocio Romat
- Estudiante: Lucas Ezequiel Romero Cortés
- Estudiante: Judith Andrea Romero Peralta
- Estudiante: Luis Saade
- Estudiante: Anabel Danila Sanchez
- Estudiante: Karina Soledad Sández
- Estudiante: Karina Soraya Segovia
- Estudiante: Marilina Sepúlveda
- Estudiante: PAOLA SORIA
- Estudiante: Paula Tavoro
- Estudiante: Jose Maria Toñanes
- Estudiante: Dario Vallejo
- Estudiante: Francisco Vassarotto
- Estudiante: Jesica Vertki
- Estudiante: Lionel Viel
- Estudiante: Carlos Vignolo
- Estudiante: Lucia Aldana Villarreal
- Estudiante: martin villarroel
- Estudiante: Osvaldo Zarlenga
- Estudiante: Jannet Zizich
- Estudiante: Gerardo Gaston Zurdo
- Estudiante Inactivo: Bárbara Leticia Amarilla
- Estudiante Inactivo: Axel Amaya
- Estudiante Inactivo: Valeria Andrea Ampo
- Estudiante Inactivo: VALERIA Andrea AMPO
- Estudiante Inactivo: Pablo Germán Caballero
- Estudiante Inactivo: francisco citrino
- Estudiante Inactivo: manuel dalmasso
- Estudiante Inactivo: DAIANA DELL ARCIPRETE
- Estudiante Inactivo: Lucas Federico Espinoza
- Estudiante Inactivo: Betina Freidin
- Estudiante Inactivo: Federico Garcia
- Estudiante Inactivo: Romina Gargarello
- Estudiante Inactivo: luz gimenez enrique
- Estudiante Inactivo: Jimena Guajardo
- Estudiante Inactivo: Virginia Macarena Ivorra
- Estudiante Inactivo: Jonathan Hernán Ledesma
- Estudiante Inactivo: ignacio magneres
- Estudiante Inactivo: Fernando Noguera Goyes
- Estudiante Inactivo: Guillermo Quijano
- Estudiante Inactivo: Marina Andrea Ramos
- Estudiante Inactivo: Tomás Matías Sarkis Badola
- Estudiante Inactivo: Pablo Saubidet
- Estudiante Inactivo: Omar Nicomedes Saucedo
- Estudiante Inactivo: Selene Pilar Torres
- Estudiante Inactivo: Gustavo Ursomarso
- Estudiante Inactivo: Micaela Vullo
- Estudiante Inactivo: Eliana Zalazar
Modalidad: A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES
Duración: 6 semanas Horas de curso: 96 horas |
.... . | ![]() |
Descripción general del curso:
El modo clásico de manejo agrícola prestaba relativamente poca atención a la variabilidad en las condiciones del suelo y a la influencia de la topografía local en la distribución del agua. En consecuencia, grandes superficies de cultivo recibían un tratamiento homogéneo en cuanto a insumos como fertilizantes, riego y fumigación, basado en apreciaciones generalizadas. El costo relativamente bajo de los insumos respecto del valor de venta de los productos, permitía su uso intensivo, homogeneizando artificialmente la variabilidad del campo. El aumento en los precios de los insumos, unido al encarecimiento de la tierra y a la necesidad de expandir la frontera agrícola a zonas menos adecuadas, ha obligado a abandonar el modo clásico de manejo en favor de otro basado en la atención a la variabilidad. Este modo de manejo se conoce como agricultura de precisión, agricultura por zonas de manejo o agricultura sitio-específica.
El desarrollo de la agricultura de precisión se basa en una premisa y en una necesidad. La premisa es que los campos de cultivo no son uniformes en cuanto a la distribución de nutrientes, humedad del suelo, topografía, y otras variables. Por lo tanto, sembrar ignorando esta variabilidad naturalmente conduce a un mal manejo que redunda en malgasto de fertilizantes, riego y otros recursos, y no contribuye a mejorar la productividad. La necesidad de tomar en cuenta la variabilidad es por un lado financiera, ya que el costo de los agroquímicos es cada día más elevado y conviene no desperdiciarlos aplicándolos en tierras que no los necesitan. Y por otro lado es ambiental, ya que por legislación, así como por responsabilidad social, su uso debe quedar limitado a lo estrictamente necesario. La agricultura de precisión se conoce también como agricultura por ambientes, para poner énfasis en la concepción de que un lote se compone de ambientes, o zonas, con características en parte comunes pero en parte diferentes. La agricultura de precisión es una agricultura sitio-específica. Es en la delimitación de dichas zonas donde intervienen los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales.
Programa del curso
Módulo 1 |
Los SIG en la agricultura de precisión
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Breve introducción a QGIS Confección de mapas de zonas de manejo
Interpolación Depuración de registros de cosechadora con YieldEditor |
Módulo 2 |
Introducción a productos satelitales multiespectrales
Concepto de radiancia y reflectancia
Descarga de imágenes
Composición de bandas espectrales
Indices espectrales
Casos de estudio |
Módulo 3 | Clasificación espectral
Casos de estudio
Estrategias de muestreo en la agricultura de precisión
Casos de estudio |
Módulo 4 | Introducción a los productos MODIS
Introducción a los productos híbridos
Casos de estudio |
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Agustina Acevedo
- Estudiante: Joaquin Benedetti
- Estudiante: Cesar Eduardo Benicio Roldan
- Estudiante: Nicolas Bullo
- Estudiante: German Cabrera
- Estudiante: Nicoletta Celestino
- Estudiante: pedro jose concaro
- Estudiante: NATALIO CORSICHI
- Estudiante: Santiago Cortazar
- Estudiante: Margarita Davidson
- Estudiante: Joaquin Leonardo Enrria
- Estudiante: Emiliano Fernandez
- Estudiante: JUAN EMILIO FERNANDEZ CASTILLO
- Estudiante: Luciano Esteban Gallino
- Estudiante: Federico Andres Giorgis
- Estudiante: Manuel González
- Estudiante: Ariana Heredia Gallardo
- Estudiante: Guido Isaia
- Estudiante: Lucio Italiano
- Estudiante: Rafael F. Martinez
- Estudiante: Facundo Mateos Inchauspe
- Estudiante: Mariano Mejia
- Estudiante: Diego Eduardo Mur
- Estudiante: Francisco Ernesto Peralta Geronimo
- Estudiante: Florencia Pron
- Estudiante: Luis Alberto Ramirez
- Estudiante: Maria Cecilia Rolle
- Estudiante: Pablo Saubidet
- Estudiante: José Luis Seco
- Estudiante: Facundo Vaca
- Estudiante: Luis Angel Vega Panta
- Estudiante: Nicolas Videla
- Estudiante: Tomás Vogel
- Estudiante Inactivo: Marcelo Angulo
- Estudiante Inactivo: Marcos Alejandro Cáceres
- Estudiante Inactivo: Rodolfo Fabian Ceci
- Estudiante Inactivo: Matías Davrieux
- Estudiante Inactivo: Federico Garcia
- Estudiante Inactivo: Santiago Giraud Billoud
- Estudiante Inactivo: jimena gutierrez
- Estudiante Inactivo: Leandro Gastón Padovan Torre
- Estudiante Inactivo: Florencia Palau
- Estudiante Inactivo: Tomás Matías Sarkis Badola
Duración: 6 semanas Horas de curso: 96 horas |
. .... | ![]() |
Destinatarios: Para quien desee aprender a programar en R, o simplemente utilizarlo en sus labores profesionales, este curso les dará el conocimiento necesario para hacerlo.
Modalidad: A distancia.
Requisitos: Se utiliza software de distribución libre y gratuita.
Este curso no requiere conocimientos previos de R. Se parte de cero y se construye conocimiento hasta un nivel intermedio avanzado. R no es un lenguaje difícil de aprender pero de todos modos requiere incorporar una cantidad importante de conceptos y de comandos propios de un lenguaje complejo.
Descripción general del curso:
R es el lenguaje ideal para trabajar en análisis y modelado estadístico. La compacidad de código y la versatilidad para procesar datos numéricos y categóricos son virtudes que lo colocan por sobre otros lenguajes en ese campo de aplicación. Por este motivo, aprender a programar en R es el primer paso hacia la Ciencia de Datos, un universo de aplicaciones en continua expansión. Para muchos empleos, programar en R agrega valor a sus antecedentes profesionales. R también opera en otros campos, como web scraping y análisis de datos espaciales, de lo cual se dan ejemplos hacia el final de este curso, pero en estos hay competencia.
Programación en R les enseñará a desarrollar sus propios scripts. Para ello se apoya en numerosos ejemplos, y especialmente en ejercicios de codificación que les invitan a ser protagonistas, ayudados por escuetas guías. De este modo, en seis semanas aprenderán programar en R.
Adicionalmente, un conjunto de scripts aplicados a problemas reales y detalladamente comentados, les guiará hacia un nivel intermedio alto de conocimiento de R, al tiempo que les impartirá las buenas prácticas de programación.
Un último módulo presenta una breve introducción a la aplicación de R en el manejo de datos espaciales, que podrá servir para encaminarles en ese tema.
Programa del curso
Primera Parte Conceptos fundamentales |
|
Segunda Parte Aplicaciones |
|
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Laura Solange Acosta
- Estudiante: Maximiliano Aguiar
- Estudiante: Pablo Aimone
- Estudiante: Laura Almada
- Estudiante: Pablo Barrionuevo
- Estudiante: Inés Berisso
- Estudiante: Maria Emilia Bertoni
- Estudiante: Cristhian Boetsch
- Estudiante: Ezequiel Bracamonte
- Estudiante: Cecilia Brand
- Estudiante: M. Eugenia Castelao Caruana
- Estudiante: Sonia Noemí Chemisquy
- Estudiante: TAI CHIRIOTTO
- Estudiante: Iván Colverde
- Estudiante: Catalina Di Rossi
- Estudiante: Fabrizio Di Vingenzo
- Estudiante: Facundo Dreccer
- Estudiante: María José Fernandez
- Estudiante: Pablo Ferrari
- Estudiante: Yamila Gazzoni
- Estudiante: Esteban Gomez Santiago
- Estudiante: Leandro M. González
- Estudiante: Matias Emanuel Gutiérrez
- Estudiante: Gabriela Klug
- Estudiante: Hernán Enrique Lanús
- Estudiante: Diego Hernán Luzzi
- Estudiante: Martin Manacero
- Estudiante: Madelaine Méndez
- Estudiante: Yolanda Mora
- Estudiante: Agustin Moreno Avellaneda
- Estudiante: Laura Muñoz
- Estudiante: Diego Pacheco
- Estudiante: Víctor Nicolás Pagano Conesa
- Estudiante: Nahuan Peña
- Estudiante: Cristian Pincen
- Estudiante: Ismael Diego Sebastian Puig
- Estudiante: Jessica Eliana Quintana
- Estudiante: Horacio Javier Ramírez
- Estudiante: Melina Rapacioli
- Estudiante: Facundo Reynoso Posse
- Estudiante: Pablo Sagrario Casas
- Estudiante: Ezequiel Lihuen Sosa
- Estudiante: Angel Gustavo Tolaba
- Estudiante: Luciana Torre
- Estudiante: Leonardo alcides vallejos
- Estudiante: Francisco M. Viva Mayer
- Estudiante Inactivo: Miguel Andino Plechuk
- Estudiante Inactivo: Delfina Cassera
- Estudiante Inactivo: Sonia Chemisquy
- Estudiante Inactivo: SILVINA JULIA CONCOVIA
- Estudiante Inactivo: MARIANO MATIAS ARZUD CRUZ DEL PUERTO
- Estudiante Inactivo: Lucas Damian Olivera
- Estudiante Inactivo: Fabian Ramos
- Estudiante Inactivo: Facundo Nicolás Rivarola Altamirano
- Estudiante Inactivo: Esteban Villalba
- Estudiante Inactivo: Mauro Yarte
- Estudiante Inactivo: Nadia Yerkovich
- Estudiante Inactivo: Nadia Yerkovich
- Estudiante Inactivo: Andy Danian Zapata Escobar
El curso se extiende por seis semanas. En las primeras cuatro semanas se presenta todo el contenido. Las últimas dos semanas se emplean en repaso, puesta al día y desarrollo del Proyecto Personal, optativo. El Proyecto Personal brinda la oportunidad de desarrollar un tema de interés particular para el participante.
Destinatarios: La naturaleza multipropósito de Python, unido a la facilidad de aprendizaje, lo hacen atractivo tanto para jóvenes estudiantes como para profesionales formados. Este es un curso de introducción a Python que le llevará hasta un nivel intermedio de manejo del lenguaje. Quienes tengan nociones de Python, o provengan de otros lenguajes, también encontrarán material útil.
Nivel y requisitos
El nivel del curso es básico a intermedio. No se presupone conocimiento previo en Python ni en programacion en general
Requerimientos de computación:
Los programas que se emplean son poco exigentes en espacio físico en el disco duro y de uso de la memoria RAM. Una PC con procesador Intel i5, o de rango equivalente, es suficiente para trabajar sin dificultad.Se emplea software de acceso libre y gratuito.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: andres abait
- Estudiante: MARISOL ANZELMO
- Estudiante: Emilio Martín Baguear
- Estudiante: Ariel Alejandro Barraud
- Estudiante: Maria Emilia Bertoni
- Estudiante: Diego Betiger
- Estudiante: Leonardo Brucellaria
- Estudiante: Mariana Alicia Bruschi
- Estudiante: Matias Campaña
- Estudiante: Giovanna Castillo
- Estudiante: Victoria Cavanna
- Estudiante: Rodrigo José Chani
- Estudiante: Marcelo de Campos Nebel
- Estudiante: Estanislao Ruben Dezi
- Estudiante: LIA ESPINA
- Estudiante: Ramiro Farias Gimenez
- Estudiante: Marcelo Alejandro Fernández
- Estudiante: FERNANDO GARCIA
- Estudiante: Micaela Belén Giaccarini
- Estudiante: Ariel Gustavo Giordano
- Estudiante: Leonardo Magliaro
- Estudiante: Patricia Beatriz Maria Meriano
- Estudiante: Diego Oyarzabal
- Estudiante: Bernardo Javier Paredes
- Estudiante: Hernán Requena
- Estudiante: María Macarena Rodríguez
- Estudiante: Pablo Yapura
- Estudiante Inactivo: Gabriel Nicolas Barduca
- Estudiante Inactivo: Victor Bautista
- Estudiante Inactivo: Dalma Bilbao
- Estudiante Inactivo: Ezequiel Bracamonte
- Estudiante Inactivo: Gabriela de Larrañaga
- Estudiante Inactivo: Silvana Beatriz Goiran
- Estudiante Inactivo: Santiago Gabriel Mari
- Estudiante Inactivo: Silvia Perés
- Estudiante Inactivo: Alejandro Emilio Pis Bertolini
- Estudiante Inactivo: William Alberto Valencia Pinzón
Modalidad y Carga horaria
En seis módulos semanales aprenderán a manejar QGIS. Adicionalmente, la elaboración de un Proyecto Personal (opcional) les permitirá trabajar con datos propios.
El aprendizaje se basa en numerosos ejercicios, acompañados por más de 300 páginas de instrucciones paso-a-paso, y unos cuarenta videos.
Nivel y requisitos
El objetivo de este curso es conducir a los participantes hasta un nivel intermedio en el manejo de QGIS, en 6 semanas, brindándoles herramientas suficientes para aplicarlo a las tareas profesionales habituales.
No se requieren conocimientos previos en SIG o QGIS.
IMPORTANTE:
El software utilizado en el curso es de distribución libre y gratuita. Los inscriptos recibirán las instrucciones pertinentes para la descarga.
Evaluación:
La evaluación final se basará en parte en el desempeño a lo largo del curso, y en parte en la elaboración de un proyecto propio bajo tutoría.
Programa de contenidos
MODULO 1 Presentación de QGIS |
Operando con QGIS
Complementos (‘plugins’) Carga de datos: ASCII; vectoriales, ráster, y sus propiedades Sistemas de coordenadas y proyección de mapas (SRC); reproyección Georreferenciación Simbolización y etiquetado de objetos Recorte de capas ráster y vectoriales Creación y edición de vectores Obtener información de capas |
MODULO 2 Atributos |
Atributos ocultos y visibles
Crear atributos Tablas de atributos: exploración y modificación Selección de objetos por atributos Consultas multicriterio Visualización selectiva Ejercicios de síntesis |
MODULO 3 Simbolización y etiquetado de capas vectoriales |
Manejo del color
Simbolización con Símbolo único, Categorizado y otros modos Simbolización por métodos avanzados Modos de mezcla de colores Simbolización por agrupamientos, mapas de coropletos Creación y edición de capas vectoriales |
MODULO 4 Rásters |
Propiedades de los archivos ráster
Simbolización de capas ráster: monobanda, multibanda, paletas Trabajando con modelos digitales de elevación Construir mapas de pendiente, orientación de laderas, y otros Edición y procesamiento de rásters Reclasificación, remuestreo, reescalado Rasterización Trazado de perfiles topográficos |
MODULO 5 Presentación visual |
Composición de mapas
El Diseñador de impresión Leyenda, escala gráfica, coordenadas y otros accesorios Incorporación de fotografías, tablas de atributos y texto explicativo Diseño de un póster Mapas en la web Interactuar con Google Earth y Google Maps |
MODULO 6 Análisis geoespacial I |
Análisis por superposición: disolución, unión, intersección
Selección por cercanía y buffers Análisis por proximidad Matriz de distancia Selección multicriterio Análisis de visibilidad Decisión por criterios múltiples Camino de costo mínimo Indices de vegetación |
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Lucia Achaga
- Estudiante: Leandro Acosta
- Estudiante: jorge arias
- Estudiante: Fabricio Guillermo Misael Arismendi Svistoñuk
- Estudiante: Soraya Ataide
- Estudiante: PABLO BAHAMONDE
- Estudiante: Bruno Ignacio Bangerter
- Estudiante: Gonzalo Alberto Barrientos
- Estudiante: Cristian Barros
- Estudiante: santiago bellon
- Estudiante: Francisco José Beltramino
- Estudiante: Yudith Isolina Benavides Huaman
- Estudiante: Maria Candelaria Biagiotti Barchiesi
- Estudiante: Natalia Blando
- Estudiante: Carlos Bossio
- Estudiante: Sebastian Alberto Bueti
- Estudiante: David Campanini
- Estudiante: Federico Caniza
- Estudiante: Juan Sebastián Cariman
- Estudiante: Flavia Cassinelli
- Estudiante: María del Valle Castillo
- Estudiante: Juan Pablo Castrillon
- Estudiante: Melisa Cordero
- Estudiante: Candelaria Cortizas Ramos
- Estudiante: Jorge Julián Cueto
- Estudiante: Diego Debortoli
- Estudiante: Agustin Dedek
- Estudiante: Sabina Donadío
- Estudiante: Mirko Duimich
- Estudiante: Maria Antonia del Carmen Espindola
- Estudiante: Sandra Farías
- Estudiante: Belen Gonzalez
- Estudiante: María Morena González Fernández
- Estudiante: Veronica Guidalevich
- Estudiante: Joana Haedo
- Estudiante: Hernán Maximiliano Herrera
- Estudiante: Silvina Hidalgo
- Estudiante: Sofia Elizabeth Holowatyj
- Estudiante: José Iñaki IRIART
- Estudiante: Marcos Jouanny
- Estudiante: Roberto Klappenbach
- Estudiante: David Fernando Lagos
- Estudiante: Virginia Leber
- Estudiante: Pablo Eugenio Magini
- Estudiante: LEANDRO MANGLUS
- Estudiante: Yanina Marchesini
- Estudiante: Lorena Marfil
- Estudiante: Ileana Andrea Masara
- Estudiante: Marina Matos
- Estudiante: Waldo Maulen Garcia
- Estudiante: Barbara Emilse Mestrallet Carranza
- Estudiante: Cecilia Milán
- Estudiante: Nadia Misares
- Estudiante: Priscila Moyano
- Estudiante: Franco Muchella
- Estudiante: Agustina Murgia
- Estudiante: Andrea Ontoria
- Estudiante: Diana Orozco
- Estudiante: Germán Orsini
- Estudiante: Sabrina Ortiz
- Estudiante: Florencia Anabella Pacheco Romano
- Estudiante: ROMINA ALEJANDRA PALOMO
- Estudiante: Lucía Beatriz Parache
- Estudiante: MARIA GUADALUPE PEREZ
- Estudiante: Cristián Petracchi
- Estudiante: Ubaldo Matias Pettersen
- Estudiante: Natalia de los MIlagros Pianalto
- Estudiante: Gerardo Damian Prada
- Estudiante: Romina Ramos
- Estudiante: RICARDO YAMIL REARTE
- Estudiante: Axel Rena
- Estudiante: natalia rios
- Estudiante: Gustavo Rivero
- Estudiante: Roberto Leonardo Rivero
- Estudiante: Natalia Janet Rodriguez
- Estudiante: facundo humberrto rojo
- Estudiante: Nara Schahovskoy
- Estudiante: Flavio Augusto Seguer
- Estudiante: Victor Senkman
- Estudiante: Sergio Sturla
- Estudiante: Marisol Suarez Cruz
- Estudiante: Maria Tibaldo
- Estudiante: Santiago Toledo
- Estudiante: Ana Torremorell
- Estudiante: Marcos Tramon
- Estudiante: Miriam Vazquez
- Estudiante: Yanina Veppo
- Estudiante: Rafael Villarreal
- Estudiante: juan cruz yañez
- Estudiante: Eliana Zalazar
- Estudiante: Iara Belén Zizzamia
- Estudiante Inactivo: Mario Alberto Aguirre
- Estudiante Inactivo: DEVORA ANTIÑIRRE
- Estudiante Inactivo: sofia arancibia
- Estudiante Inactivo: Fernando Baudo
- Estudiante Inactivo: Pablo Bueno
- Estudiante Inactivo: Santiago bunge
- Estudiante Inactivo: Alberto Carrillo de Comas
- Estudiante Inactivo: Fabiola Raquel Copa
- Estudiante Inactivo: Pilar Cornejo Colacioppo
- Estudiante Inactivo: sebastian crespo
- Estudiante Inactivo: marcial DAmelio
- Estudiante Inactivo: DAIANA DELL ARCIPRETE
- Estudiante Inactivo: Melisa Diaz
- Estudiante Inactivo: Claudia Elizabeth Farina
- Estudiante Inactivo: Horacio Antonio Farizano
- Estudiante Inactivo: esteban figueredo
- Estudiante Inactivo: Fabiana Gomez
- Estudiante Inactivo: Sergio Gomez Plaza
- Estudiante Inactivo: patricio martin
- Estudiante Inactivo: JAVIER VALERIO MARTINAK
- Estudiante Inactivo: Claudia Oliva
- Estudiante Inactivo: Omar Perez
- Estudiante Inactivo: Nadia Pessina
- Estudiante Inactivo: Luisa Robledo
- Estudiante Inactivo: sonia sanchez
- Estudiante Inactivo: Diego Orlando Scattolaro
- Estudiante Inactivo: Andrés Tejedor Dorado
- Estudiante Inactivo: Victor Hugo Valentin
Modalidad y Carga horaria
El curso se desarrolla en ocho módulos. El desarrollo de los módulos se apoya en instructivos detallados y videos, e incluye los conceptos teóricos necesarios para comprender los ejercicios.
La ejecución de todos los ejercicios y el Proyecto Personal estimativamente insumirá un total de 96 horas.
Dado que es un curso de nivel avanzado, cada participante evaluará la conveniencia de omitir ejercicios, remitiendo la ejecución para después de finalizado el curso, apoyándose en los instructivos que podrán descargar a voluntad.
Nivel y requisitos
Aun cuando los instructivos detallan paso a paso las acciones a ejecutar, es conveniente que los participantes tengan familiaridad con algún programa SIG y el concepto general de imagen satelital. Se aplican varios programas de computación (QGIS, GRASS, SAGA, Multispec, Giovanni y otros), todos ellos de acceso libre y gratuito.
Evaluación y Certificado
El Centro REDES emite certificados de asistencia (PARTICIPACIÓN), y opcionalmente certificados con calificación numérica (APROBACIÓN). Estos últimos requieren la presentación de un Proyecto Personal sobre un tema a elección del participante.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Gabriela Alvarez
- Estudiante: Marcelo Angulo
- Estudiante: Romina Bustos Ramirez
- Estudiante: Sebastian Caballero
- Estudiante: Alejandro Demartini
- Estudiante: Jaqueline Dominguez
- Estudiante: Mauro Fermin
- Estudiante: Agustina Grondona
- Estudiante: Juan Pablo Gross
- Estudiante: Susy Beatriz Jurado
- Estudiante: Maria Eugenia Kovich
- Estudiante: Claudio Larriestra
- Estudiante: Franco Mancini
- Estudiante: Marco Mongi
- Estudiante: Romina Navarro
- Estudiante: Lucas Damian Olivera
- Estudiante: pablo saludes
- Estudiante: Ariana Giselle Seufert
- Estudiante: Gastón Vento
- Estudiante Inactivo: Sergio Alonzo
- Estudiante Inactivo: Crisitan Alexis Muchut
- Estudiante Inactivo: Gustavo Patricio Luna
- Estudiante Inactivo: Luis Ariel Prado
- Estudiante Inactivo: Nestor Rizzi
- Estudiante Inactivo: Marcos Tramon
- Estudiante Inactivo: Walter Vilar
Modalidad: A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES
Duración: 6 semanas Horas de curso: 96 horas |
.... . | ![]() |
Descripción general del curso:
El modo clásico de manejo agrícola prestaba relativamente poca atención a la variabilidad en las condiciones del suelo y a la influencia de la topografía local en la distribución del agua. En consecuencia, grandes superficies de cultivo recibían un tratamiento homogéneo en cuanto a insumos como fertilizantes, riego y fumigación, basado en apreciaciones generalizadas. El costo relativamente bajo de los insumos respecto del valor de venta de los productos, permitía su uso intensivo, homogeneizando artificialmente la variabilidad del campo. El aumento en los precios de los insumos, unido al encarecimiento de la tierra y a la necesidad de expandir la frontera agrícola a zonas menos adecuadas, ha obligado a abandonar el modo clásico de manejo en favor de otro basado en la atención a la variabilidad. Este modo de manejo se conoce como agricultura de precisión, agricultura por zonas de manejo o agricultura sitio-específica.
El desarrollo de la agricultura de precisión se basa en una premisa y en una necesidad. La premisa es que los campos de cultivo no son uniformes en cuanto a la distribución de nutrientes, humedad del suelo, topografía, y otras variables. Por lo tanto, sembrar ignorando esta variabilidad naturalmente conduce a un mal manejo que redunda en malgasto de fertilizantes, riego y otros recursos, y no contribuye a mejorar la productividad. La necesidad de tomar en cuenta la variabilidad es por un lado financiera, ya que el costo de los agroquímicos es cada día más elevado y conviene no desperdiciarlos aplicándolos en tierras que no los necesitan. Y por otro lado es ambiental, ya que por legislación, así como por responsabilidad social, su uso debe quedar limitado a lo estrictamente necesario. La agricultura de precisión se conoce también como agricultura por ambientes, para poner énfasis en la concepción de que un lote se compone de ambientes, o zonas, con características en parte comunes pero en parte diferentes. La agricultura de precisión es una agricultura sitio-específica. Es en la delimitación de dichas zonas donde intervienen los sistemas de información geográfica y las imágenes satelitales.
Programa del curso
Módulo 1 |
Los SIG en la agricultura de precisión
Introducción a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Breve introducción a QGIS Confección de mapas de zonas de manejo
Interpolación Depuración de registros de cosechadora con YieldEditor |
Módulo 2 |
Introducción a productos satelitales multiespectrales
Concepto de radiancia y reflectancia
Descarga de imágenes
Composición de bandas espectrales
Indices espectrales
Casos de estudio |
Módulo 3 | Clasificación espectral
Casos de estudio
Estrategias de muestreo en la agricultura de precisión
Casos de estudio |
Módulo 4 | Introducción a los productos MODIS
Introducción a los productos híbridos
Casos de estudio |
Dinámica de la cursada:
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros virtuales.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Mauricio Agustins
- Estudiante: bruno asensio
- Estudiante: Fernando Miguel Coca
- Estudiante: Eugenio Cumoll
- Estudiante: cristian D'Agostino
- Estudiante: Rufino de Elizalde
- Estudiante: Jaqueline Dominguez
- Estudiante: Gonzalo Eclesia
- Estudiante: Federico Garcia
- Estudiante: Agustina Grondona
- Estudiante: Hernán Maximiliano Herrera
- Estudiante: Martin Kovarsky
- Estudiante: Jose Miguel Mendoza
- Estudiante: Sergio Guillermo Milera
- Estudiante: Julián Peltenburg
- Estudiante: Jose Ramacciotti
- Estudiante: Federica ramos
- Estudiante: Axel Rena
- Estudiante: Pablo Sebastián Sanero
- Estudiante: Ayelén Itati Silva Reis
- Estudiante: Viviana Belén Skuletich
- Estudiante Inactivo: Fátima Aranda
- Estudiante Inactivo: Malvina Argento
- Estudiante Inactivo: Alejandro Auzmendi
- Estudiante Inactivo: sebastian crespo
- Estudiante Inactivo: José dos santos
- Estudiante Inactivo: Álvaro Espejo
- Estudiante Inactivo: Cecilia Milán
- Estudiante Inactivo: Lucas Rodolfi
- Estudiante Inactivo: Diego Orlando Scattolaro
- Estudiante Inactivo: david fernando urrelo rodriguez
El curso se extiende por seis semanas. En las primeras cuatro semanas se presenta todo el contenido. Las últimas dos semanas se emplean en repaso, puesta al día y desarrollo del Proyecto Personal, optativo. El Proyecto Personal brinda la oportunidad de desarrollar un tema de interés particular para el participante.
Destinatarios: La naturaleza multipropósito de Python, unido a la facilidad de aprendizaje, lo hacen atractivo tanto para jóvenes estudiantes como para profesionales formados. Este es un curso de introducción a Python que le llevará hasta un nivel intermedio de manejo del lenguaje. Quienes tengan nociones de Python, o provengan de otros lenguajes, también encontrarán material útil.
Nivel y requisitos
El nivel del curso es básico a intermedio. No se presupone conocimiento previo en Python ni en programacion en general
Requerimientos de computación:
Los programas que se emplean son poco exigentes en espacio físico en el disco duro y de uso de la memoria RAM. Una PC con procesador Intel i5, o de rango equivalente, es suficiente para trabajar sin dificultad.Se emplea software de acceso libre y gratuito.
- Profesor: Gustavo González Bonorino
- Estudiante: Lucas Acosta
- Estudiante: Analia Alvarez
- Estudiante: Carlos Avendaño
- Estudiante: Federico Bono Prado
- Estudiante: FLORENCIA BRUNO
- Estudiante: Ezequiel Caputo
- Estudiante: Francisco Cerruto
- Estudiante: Giselle Choque0
- Estudiante: Mauricio Javier Costas Medina
- Estudiante: Fernando del Valle
- Estudiante: Rodolfo Abel Dematte
- Estudiante: Maria Gabriela do Brito
- Estudiante: Pablo Javier Espejo
- Estudiante: gisela ferraro
- Estudiante: Rocío del Cielo Frías Saba
- Estudiante: Julian Marcelo Garcia
- Estudiante: jeremias giani huerta
- Estudiante: Yamil Patricio HUENUAN
- Estudiante: Petra Tihomirova Kourdova
- Estudiante: Gabriel Lombardi
- Estudiante: Julio Longa
- Estudiante: Ivan Alejandro Lopez
- Estudiante: Martín Andrés Lucero
- Estudiante: Fabricio Matias
- Estudiante: Silvina Medus
- Estudiante: Agustin Nasjleti
- Estudiante: Lucas Gerardo Pereyra
- Estudiante: Fernando Pettersson
- Estudiante: juan martin raimondo
- Estudiante: Tania Silva
- Estudiante Inactivo: Rodrigo Acevedo
- Estudiante Inactivo: Luciano Belmonte
- Estudiante Inactivo: FAUSTO BERDINI
- Estudiante Inactivo: Xavier Ezequiel Castaño
- Estudiante Inactivo: Lucas Sebastian Escalante
- Estudiante Inactivo: Cristian Alberto Geronimo
- Estudiante Inactivo: Alicia Hochman
- Estudiante Inactivo: Pablo Lloveras
- Estudiante Inactivo: Lorena Rosana Luna
- Estudiante Inactivo: lucas ortega
- Estudiante Inactivo: María Sol Rossi Lopardo
- Estudiante Inactivo: Emilio Stramucci
- Estudiante Inactivo: Walter Vilar