Docente: Dra. Myriam García Rodríguez Participación especial: Dr. José Antonio López Cerezo |
.......... | ![]() |
Duración: 5 semanas Carga horaria: 45 horas cátedra |
Dedicación semanal estimada: 9 hs.
Modalidad: A distancia y en formato virtual
Destinado a:
Estudiantes y graduados de las diferentes áreas de Ciencias Sociales y Humanidades. Otros profesionales e investigadores interesados en adquirir nociones básicas para el abordaje disciplinar y la reflexión filosófica sobre ciencia y tecnología en ámbitos académicos, organizaciones y fundaciones de diversa índole.
Presentación:
Desde su nacimiento en el siglo XVII, la ciencia moderna ha sido objeto de reflexión. Sin embargo, es a fines del siglo XIX y principios del XX cuando se consolidan los estudios académicos de la ciencia en el seno del “Círculo de Viena”. La tradición intelectual inaugurada por estos académicos pasó a la historia de la filosofía contemporánea como empirismo o positivismo lógico.
A partir de los años sesenta y setenta, esta imagen de la ciencia comienza a ser corregida paulatinamente por la nueva filosofía antipositivista y, especialmente, por la publicación de la obra de Kuhn (1962), La estructura de las revoluciones científicas. Esta obra marca un punto de inflexión, mostrando las deficiencias de las teorías positivistas por ser ahistóricas y estar desligadas de los avances de la ciencia real. Desde el giro historicista, esta nueva filosofía de la ciencia comienza a acercarse a las prácticas científicas efectivamente aplicadas y a las leyes y mecanismos de explicación realmente existentes, que incorporan no solo criterios lógicos, sino también aspectos históricos, sociales y cognitivos. La ciencia comienza a ser abordada no como una mera construcción lógica de fundamentación y justificación, sino más bien como un proceso dinámico real.
La finalidad de este curso es familiarizar al cursante con esta diversidad de enfoques que configura el panorama actual del estudio académico de la ciencia y la tecnología desde la reflexión filosófica
Objetivos:
Este curso tiene por objetivo adquirir familiaridad con los estudios sobre la ciencia y la tecnología, sus nociones básicas, principales problemas abordados y enfoques clásicos en la disciplina.
Los objetivos específicos del curso son los siguientes:
1. Comprender las diferentes perspectivas que caracterizan el campo de la filosofía de la ciencia y la tecnología, y su aportación al estudio de sus componentes, formas de organización, usos eimpacto en la sociedad.
2. Familiarizarse con los principales sentidos que asumen las nociones de ciencia y tecnología y sus problemas relacionados.
3. Conocer los principales enfoques y autores representativos en la reflexión filosófica sobre la ciencia y la tecnología, identificando sus características y determinando las similitudes y diferencias entre ellos.
Metodología y dinámica del curso:
Se trabajará sobre el material elaborado por el docente utilizando la bibliografía especializada en la materia, lecturas recomendadas y diversos recursos multimedia (entrevistas a filósofos de la ciencia y documentos visuales de su vida y obra, entre otros). Se contará, además, con la supervisión del docente y el apoyo del soporte técnico.
El programa cuenta con clases teóricas, foros de discusión y actividades prácticas. Las primeras cubren los aspectos conceptuales básicos, mientras que los foros de discusión abordan temas de interés actual relacionados con la temática, y las actividades prácticas ayudan a asimilar y poner en uso los conocimientos adquiridos.
También se han programado Foros de Recreo donde los participantes podrán relajarse y compartir preocupaciones e intereses, siempre desde una dimensión lúdica. El uso del humor y la risa ayuda a liberar tensiones y permite acercarnos a ciertas materias de manera más desinhibida.
Modo de evaluación y certificación:
Cada módulo tendrá una autoevaluación a través de distintas actividad y tareas, así como un foro de discusión donde los cursantes podrán intercambiar opiniones y discutir los contenidos. Para obtener el certificado de aprobación del curso es fundamental que el cursante realice las tareas propuestas para cada modulo y participe de manera habitual en los foros de discusión.
CONTENIDOS
MODULO 0- INTRODUCCIÓN
Clase 1 (1 semana)
Epistemología, teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia
Foro Clase 1: Breve caracterización de la materia
Entrevista a Gregorio Klimovsky sobre la epistemología
MODULO 1- NOCIONES BÁSICAS
Clase 2 (1 semana)
Introducción a la noción de ciencia
Elementos característicos de la ciencia
El problema del método y la explicación científica
El problema de la demarcación en las ciencias
El problema de la objetividad y los valores científicos
Foro Clase 2: Método, ciencia y valores en la primatología
Documental: entre chimpancés
MODULO 2- ENFOQUES CLÁSICOS
Clase 3 (1 semana)
La ciencia como objeto de reflexión filosófica
El Círculo de Viena y Karl Popper
El giro historicista de Thomas Kuhn
La reacción antipositivista de los años 60 y 70
El enfoque naturalista
Foro Clase 3: Comentario de texto
Fragmento de K.Popper, Conjeturas y refutaciones, Paidós, Barcelona, 1983.
Clase 4 (1 semana)
La tecnología como objeto de reflexión filosófica
La tradición ingenieril
La tradición humanística
El determinismo tecnológico
La tecnología como forma de organización social
Foro Clase 4: De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia
Lectura de Javier Echeverría, “De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia”, Revista Internacional de Filosofía, Nº 50, 31-41, 2010.
MODULO 3- CONCLUSIONES
Clase 5 (1 semana)
Nuevas fronteras en filosofía de la ciencia y la tecnología
Diálogos filosóficos con el Grupo de Investigación en “Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología” de la Universidad de Oviedo.
Foro Clase 5: Filosofía de la Ciencia: Pasado, Presente y Futuro
Discusión en torno a la situación actual de la filosofía de la ciencia
- Profesor: Myriam García Rodríguez
- Estudiante: Javier Emiliano Corbalán
- Estudiante: Gustavo Alejandro Crocela
- Estudiante: Cesar Darío Fonseca Bautista
- Estudiante: Thais Glod
- Estudiante: Matías Ezequiel Izzo
- Estudiante: Santiago Martin
- Estudiante: Natalia Massaux
- Estudiante: Jorge Mukdsi
- Estudiante: Edwars Salomón Núñez Acevedo
- Estudiante: Florencia Rositano
- Estudiante: Marino Schneeberger
- Estudiante: Enrique Van Den Bergh
- Estudiante Inactivo: Julieta Blanco
- Estudiante Inactivo: Rosaura Buyatti
- Estudiante Inactivo: Enzo García
- Estudiante Inactivo: CATALINA HERNANDEZ MIRANDA
- Estudiante Inactivo: Luis Weky