_______________________________________ El Centro REDES es una entidad cerficada por Docente: Yamila Kababe |
.. ..![]() |
![]() |
![]() |
Destinado a:
Investigadores, estudiantes de grado y posgrado de las diferentes áreas de las ciencias, profesionales y técnicos de organizaciones públicas y privadas, interesados en el procesamiento de datos cualitativos mediante el uso de ATLAS.ti.
Modalidad del curso: A distancia, a través de la plataforma virtual del Centro Redes.
Cada participante contará con un usuario y clave personal de acceso al aula virtual. Se trabajará con un grupo cerrado durante todo el curso promoviendo una constante interacción que le permita a los participantes avanzar de manera sostenida en la comprensión y en la práctica de sus actividades.
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros en línea.
Requisitos:
Cada participante deberá contar con su propia computadora, laptop o netbook, con la que llevará a cabo la totalidad de los ejercicios y prácticas propuestas durante la cursada. Para realziar esta capacitación no es necesario comprar una licencia del producto, se puede utilizar la versión Demo del software que se descarga gratuitamente del sitio oficial de ATLAS.ti (www.atlasti.com). En caso de poseer con anteriordad una versión registrada del software instalada en el equipo, puede ser utilizada para la cursada. El desarrollo del presente programa de capacitación está preparado para la versión Windows del software.
Descripción general del curso:
Sabemos que un proyecto típico realizado en el marco de una investigación cualitativa involucra el análisis cuidadoso de los datos que se encuentran en grandes conjuntos de diversos documentos, notas y archivos multimedios, así como el examen y comparación de tales fuentes con respecto a una línea específica de investigación o trabajo. Mientras que los aspectos técnicos de la selección y organización de porciones útiles de sus datos pueden parecer manejables con sólo un puñado de esos documentos, ellos tienden a ser abrumadores al incrementarse el análisis teórico-conceptual y el relevamiento de la evidencia empírica.
Un paquete de software especializado como ATLAS.ti nos permite extraer, categorizar y vincular segmentos de datos desde una gran variedad y volumen de fuentes. Específicamente nos asiste en el manejo de los datos gráficos, textuales y animados (audio-vídeo) como una unidad integrada de información y para extraer de ésta un conjunto de relaciones conceptuales que, a partir de su análisis, nos ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis, determinando de esta manera si son de interés para el trabajo a realizar. Con numerosas opciones de resultados y herramientas de colaboración, sus análisis son fácilmente accesibles, tanto para el trabajo individual como grupal.
En este marco, el objetivo general del curso es brindar los conocimientos necesarios para el uso de una de las herramientas informáticas más completas y avanzadas disponibles para el análisis de datos cualitativos. Entre los objetivos específicos se propone:
i. conocer las principales características de ATLAS.ti para asistir en la organización y administración del material de trabajo de manera creativa y sistemática (con la creación de proyectos de trabajo y manejo de documentos primarios);
ii. comprender el uso de las herramientas básicas para realizar fragmentos o citas, códigos, memos, búsqueda textual y agrupaciones;
iii. desarrollar habilidades para el análisis de los datos cualitativos mediante la creación de redes hipervínculos y redes semánticas, las búsqueda complejas (como la booleana), los códigos inteligentes.
Metodología de trabajo: Cada clase será organizada en función de una presentación teórica y demostrativa de las temáticas a desarrollar, y posteriormente se llevará a cabo la aplicación práctica a través de la realización de uno o varios ejercicios brindados por el docente. Cada clase finalizará con una consigna de actividades prácticas que deben ser realizados en el transcurso de la semana (previo al inicio de la clase siguiente). Mediante el sistema de tutorías y la participación en foros, se atenderán las consultas y se resolverán las dudas. |
![]() |
Tutorías y Foro de discusión:
Los participantes contarán con el acompañamiento permanente del docente a modo de tutoría para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje. El foro de discusión es un espacio de diálogo permanente para interactuar con todos los integrantes del grupo y con el docente, es importante a la hora de realizar consultas y compartir opiniones respecto del avance y el desarrollo de la práctica de cada estudiante. El foro estará disponible desde el segundo día a partir de la recepción de la primera clase, hasta los siete días posteriores a la recepción de la última.
Evaluación:
La evaluación se realizará en función de dos aspectos: a) la realización de las actividades prácticas solicitadas, referidas a las temáticas desarrolladas en cada clase; b) la elaboración de un trabajo práctico final que consistirá en un ejercicio de aplicación de la totalidad de los temas desarrollados a lo largo del curso.
Acreditación:
Recibirán el correspondiente certificado de aprobación del curso los estudiantes que entreguen todas las actividades propuestas por el docente en tiempo y forma y que estas estén aprobadas. Quienes no cumplan con los mencionados requisitos y no hayan entregado las tareas en tiempo y forma, recibirán un certificado de participación.
Los alumnos que aprueben el curso, recibirán adicionalmente una certificación de aprobación emitida por ATLAS.ti.
Contenidos por módulos y claes:
Módulo 1
Conceptos introductorios sobre el análisis de datos cualitativos y características generales del software |
Clase 1 |
Las fases de realización de un proyecto de investigación cualitativo con ATLAS.ti, los principales usos y los pasos para trabajar con la herramienta y ciertos aspectos a tener en cuenta para la administración del proyecto de trabajo y los datos. La instalación del software, la creación e importación de proyectos, la vista de la interfase general y sus principales componentes. |
Módulo 2
Herramientas para la organización del trabajo cualitativo con ATLAS.ti |
Clase 2 | Las entidades para trabajar con el software (documentos, citas, códigos, memos, redes). El explorador, el buscador y el panel de navegación. La barra de herramientas y principales características de los administradores de entidades. Modalidades de trabajo con la interfase del programa y las salidas de información. El trabajo con los datos contenidos en diversos formatos de almacenamiento. |
Clase 3 |
Los administradores de documentos, de citas, de códigos, de memos, de redes y vínculos. La administración del proyecto de trabajo y la organización de los documentos de datos. Las medidas de seguridad. | |
Clase 4 |
Los procesos de segmentación y codificación (creación de citas y códigos –considerando las diversas formas de fragmentación y de codificación), creación de comentarios y memos. Búsquedas simples y visualización de salidas de información. | |
Clase 5 |
El trabajo con agrupaciones y filtros locales, exploración de datos a través de la búsqueda de información en el proyecto, creación de nubes y listas de palabras. Uso de filtros y fusión de conceptos, auto-codificación, los hipervínculos. | |
Módulo 3
Análisis de los datos cualitativos con ATLAS.ti |
Clase 6 |
La herramienta de análisis y las búsquedas complejas de información, el trabajo con operadores, la tabla código-documento, el explorador de co-ocurrencias de códigos, los códigos inteligentes, los filtros globales. |
Clase 7 |
El trabajo con redes, la creación redes semánticas y redes hipervínculos, nodos y relaciones. Las redes como espacio de trabajo operativo y analítico, y visualización de asociaciones. Herramientas para la difusión de resultados parciales o finales de investigación. | |
Clase 8 |
El trabajo con encuestas y sus variables cuantitativas y cualitativas, el uso del software para la revisión bibliográfica con editores (por ejemplo: Zotero) y la importación de datos de Twitter. |
- Profesor: Yamila Kababe
- Estudiante: Marcela Acosta Sero
- Estudiante: Marisa Alvarez
- Estudiante: Kathia Rebeca Arreola Rodríguez
- Estudiante: Rocio Barrios
- Estudiante: gabriela bercovich
- Estudiante: María Jesús Berlanga Adell
- Estudiante: Josefina Brown
- Estudiante: Maria Celina Deluchi
- Estudiante: Candela Díaz
- Estudiante: ISMAEL FICOSECCO
- Estudiante: Valeria Evangelina Flores
- Estudiante: Gabriela Pilar García Zavala
- Estudiante: María Eugenia Huinchulef
- Estudiante: Raúl Ithuralde
- Estudiante: Lorena Leive
- Estudiante: María Paula Luconi
- Estudiante: MARIA BEATRIZ LUCUIX
- Estudiante: Luis Eduardo Mafferra
- Estudiante: marina marturano
- Estudiante: Agustín Abel Massa
- Estudiante: Gabriela Mattina
- Estudiante: Ana Matus
- Estudiante: Daniela Medina
- Estudiante: Joaquin Molina
- Estudiante: Marcela Alejandra Parra
- Estudiante: Daniel Perez Acosta
- Estudiante: maria pizarro
- Estudiante: Mauricio Gabriel Podoprigora Sibral
- Estudiante: Sabrina Pompei
- Estudiante: Liliana Anahi Rivas
- Estudiante: Catherine Roulier
- Estudiante: Pedro Rozenwurcel
- Estudiante: Liliana Virginia Siede
- Estudiante: Eugenia Sosa Bruchmann
- Estudiante: Ada Luz Vega Barrios
- Estudiante: Ivana Milena Wiebke
- Estudiante Inactivo: Fabián David Buelvas González
- Estudiante Inactivo: Leticia Cano
- Estudiante Inactivo: Vanesa Cappelletti
- Estudiante Inactivo: George Garcés Rivas
- Estudiante Inactivo: CÉSAR LENIN HONORES VÁSQUEZ
- Estudiante Inactivo: agueda monteserin lopez
- Estudiante Inactivo: Luisina Nenna
- Estudiante Inactivo: Maria Eugenia Osorio Garcia
- Estudiante Inactivo: Paola Prozzillo
- Estudiante Inactivo: Manuel Rejón Baz
- Estudiante Inactivo: Gabriela Rmos
- Estudiante Inactivo: ANDREA SIXTO
Modalidad:
A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES. Cada alumno contará con un usuario y clave personal de acceso al aula virtual. Se trabajará con un grupo cerrado durante todo el curso promoviendo una constante interacción que le permita a los participantes avanzar de manera sostenida en la comprensión y en la práctica de sus actividades.
Descripción general del curso:
Además de interés y creatividad, llevar adelante un proyecto de investigación científica y técnica requiere del manejo de los aspectos teóricos e instrumentales involucrados en las prácticas de producción de conocimientos. Desde esa perspectiva, el curso se propone brindar un panorama introductorio, con fuerte énfasis metodológico, a la formulación de proyectos de investigación en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades -trabajos finales, tesis, proyectos para fondos concursables. A pesar de sus diferencias, y de las particularidades disciplinares de los métodos de investigación, en todos esos casos existe una serie de etapas y aspectos invariantes: a) la fase de planteamientos preliminares; b) la fase del diseño metodológico; c) la fase del trabajo de campo y análisis de datos; d) la fase de comunicación de resultados. Los contenidos del curso estarán centrados, sobre todo, en: la construcción de un problema de investigación, formulación de objetivos, rastreo de antecedentes, elaboración del marco teórico y planteamiento de hipótesis (fase a); el diseño de la población y muestra, de las técnicas e instrumentos de recolección de información y del plan de trabajo (fase b); aspectos básicos de la comunicación de resultados de investigación en formatos académicos y no académicos (fase c). |
|
Metodología:
El curso constará de clases teóricas y prácticas. En las primeras se presentarán aspectos conceptuales de la temática, como así también análisis de casos de investigación en el campo de las Ciencias Sociales. Durante las segundas se plantearán a los participantes actividades prácticas y/o discusiones en foros que vinculen los temas desarrollados con sus propias iniciativas de investigación –en curso o potenciales-.
Tutorías y Foros de discusión:
Los alumnos contarán con el acompañamiento permanente de los docentes a modo de tutoría para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje. Los foros de discusión son un espacio de diálogo permanente para interactuar con todos los integrantes del grupo y con los docentes. El foro es un recurso muy importante a la hora de realizar consultas y compartir opiniones respecto del avance y el desarrollo de la práctica de cada alumno.
Evaluación:
La evaluación se realizará en función de dos aspectos: a) la realización de las actividades prácticas solicitadas y/o la participación de los estudiantes en los foros de discusión propuestos; b) la elaboración de un ante-proyecto de investigación en base a consignas que contemplen el interés particular de los participantes (tesistas, investigadores noveles, etc).
- Profesor: Carina Cortassa
- Profesor: Gabriela Neffa
- Estudiante: Pablo Arbeletche
- Estudiante: Miriam Andrea Bellocq
- Estudiante: María Cristina Carbajal
- Estudiante: Gabriela Carnevale
- Estudiante: Maria Laura Carrasco
- Estudiante: Leticia Curti
- Estudiante: Lucas Fiocchetti
- Estudiante: Maria Folco
- Estudiante: Martín Iñigo
- Estudiante: Natalia Massaux
- Estudiante: María Emilia Oñate
- Estudiante: Gisela del Carmen Pichunmán Velásquez
- Estudiante: Liliana Anahi Rivas
- Estudiante: Dalma Liliana Rodriguez Davila
- Estudiante: ANDREA ESTER SCHAER
- Estudiante: Marcela Inés Sisto
- Estudiante: Cecilia del Valle Sosa
- Estudiante: Delma Veron
- Estudiante: Irene Vidolin
- Estudiante: Silvia Esmeralda Vilchez
- Estudiante: Carolina Viola
- Estudiante Inactivo: mariana alberti
- Estudiante Inactivo: Gustavo Castellari
- Estudiante Inactivo: Pablo Gregorio
- Estudiante Inactivo: Marta Hanna de Rosa
- Estudiante Inactivo: Santiago Kaderian
- Estudiante Inactivo: Valeria Lauretti
- Estudiante Inactivo: Claudia Graciela Piecente
- Estudiante Inactivo: Juanita Quintana
- Estudiante Inactivo: Pedro Exequiel Rivas
- Estudiante Inactivo: gabriela Rojas Breu
- Estudiante Inactivo: Jose Antonio Romero Palmera
- Estudiante Inactivo: Mariela Rufino
- Estudiante Inactivo: Fátima Catalina Schoenfeldt
- Estudiante Inactivo: David Triminio
- Estudiante Inactivo: Luis Eduardo yauri Huaman
Modalidad:
A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES. Cada alumno contará con un usuario y clave personal de acceso al aula virtual. Se trabajará con un grupo cerrado durante todo el curso promoviendo una constante interacción que le permita a los participantes avanzar de manera sostenida en la comprensión y en la práctica de sus actividades.
Descripción general del curso:
El curso está centrado en dos de las técnicas de recolección de información más empleadas en el ámbito de la investigación cualitativa: las entrevistas en profundidad y los grupos focales de discusión. En el primer caso, se abordarán cuestiones relativas a: la especificidad de la entrevista de investigación frente a otros tipos de diálogos pautados; tipos de entrevistas: estructuradas, semi-estructuradas, abiertas; modos de registro; criterios de calidad; aspectos éticos de la relación con los informantes y el tratamiento de los datos. En el segundo caso, los contenidos abarcan: el diseño de los grupos; criterios de conformación y selección de las unidades; el reclutamiento de los participantes; la realización de losgrupos; aspectos prácticos e instrumentales; modos de registro; relaciones moderador-participantes; criterios de calidad de los grupos de discusión. En ambos casos se introducirá a los participantes a los aspectos básicos del análisis de la información obtenida. |
|
Metodología:
El curso constará de clases teóricas y prácticas. En las primeras se presentarán aspectos conceptuales de la temática, como así también análisis de casos de aplicación de entrevistas en profundidad y grupos focales de discusión en investigaciones reales. Durante las segundas se plantearán a los participantes actividades prácticas y/o discusiones en foros que vinculen los temas desarrollados con sus propias iniciativas de investigación –en curso o potenciales-.
Tutorías y Foros de discusión:
Los alumnos contarán con el acompañamiento permanente de los docentes a modo de tutoría para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje. Los foros de discusión son un espacio de diálogo permanente para interactuar con todos los integrantes del grupo y con los docentes. El foro es un recurso muy importante a la hora de realizar consultas y compartir opiniones respecto del avance y el desarrollo de la práctica de cada alumno.
Evaluación:
La evaluación se realizará en función de dos aspectos: a) la realización de las actividades prácticas solicitadas y/o la participación de los estudiantes en los foros de discusión propuestos; b) la elaboración fundamentada de un instrumento de investigación de cada tipo en base a consignas que contemplen el interés particular de los participantes.
- Profesor: Carina Cortassa
- Profesor: Gabriela Neffa
- Estudiante: María Elena Alderete
- Estudiante: Luciano Arancibia Agüero
- Estudiante: Celeste Bogetti
- Estudiante: carina del carmen cáceres
- Estudiante: Liliana Patricia Díaz
- Estudiante: Marina Filippi
- Estudiante: Miriam Franco
- Estudiante: Martina Gelardi
- Estudiante: Melina Guerrero
- Estudiante: Hugo Eduardo Lamas
- Estudiante: Germán Eduardo Oestmann
- Estudiante: Lisandro Cristián Perrotta
- Estudiante: Liliana Anahi Rivas
- Estudiante: Lucas Rodriguez
- Estudiante: Natalia Rosli
- Estudiante: berta rotstein
- Estudiante: Mariela Inés Serón
- Estudiante: Loreli Stettler
- Estudiante: Eliana Torres
- Estudiante Inactivo: Nadia Alfaro
- Estudiante Inactivo: Belén Azarola
- Estudiante Inactivo: María Alejandra Carreras
- Estudiante Inactivo: Gustavo Castellari
- Estudiante Inactivo: MARIA ESTER ETCHEVERRY
- Estudiante Inactivo: leonela ibarra
- Estudiante Inactivo: Natalia Massaux
- Estudiante Inactivo: Patricia Mateos
- Estudiante Inactivo: Marisol Ocampo
- Estudiante Inactivo: Daniel Perez Acosta
- Estudiante Inactivo: Mara Romero
- Estudiante Inactivo: Noemi Snell
- Estudiante Inactivo: monica valgañon
Modalidad:
A distancia, dictado en la plataforma virtual del Centro REDES. Cada alumno contará con un usuario y clave personal de acceso al aula virtual. Se trabajará con un grupo cerrado durante todo el curso promoviendo una constante interacción que le permita a los participantes avanzar de manera sostenida en la comprensión y en la práctica de sus actividades.
Descripción general del curso:
El curso está centrado en dos técnicas particulares de recolección de información en el ámbito de la investigación cualitativa: el análisis documental y la observación. En el primer caso, los contenidos abarcan: los tipos de “documentos” y fuentes proveedores de información; la valoración preliminar del material necesario / disponible; las técnicas de análisis documental; ventajas e inconvenientes de la técnica; cuestiones de interpretación y valoración. En el segundo caso, se abordarán cuestiones relativas a los tipos de observación -directa, participante y no participante, estructurada y no estructurada; la selección de contextos; las particularidades de la ubicación del observador en el grupo o proceso observado; los modos de registro -guías, notas de campo, audiovisuales; las ventajas y limitaciones de la técnica. En ambos casos se introducirá a los participantes del curso a los aspectos básicos del análisis de la información obtenida. |
|
Metodología:
El curso constará de clases teóricas y prácticas. En las primeras se presentarán aspectos conceptuales de la temática, como así también análisis de casos de aplicación de observación directa y análisis documental en investigaciones reales. Durante las segundas se plantearán a los participantes actividades prácticas y/o discusiones en foros que vinculen los temas desarrollados con sus propias iniciativas de investigación –en curso o potenciales-.
Tutorías y Foros de discusión:
Los alumnos contarán con el acompañamiento permanente de los docentes a modo de tutoría para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje. Los foros de discusión son un espacio de diálogo permanente para interactuar con todos los integrantes del grupo y con los docentes. El foro es un recurso muy importante a la hora de realizar consultas y compartir opiniones respecto del avance y el desarrollo de la práctica de cada alumno.
Evaluación:
La evaluación se realizará en función de dos aspectos: a) la realización de las actividades prácticas solicitadas y/o la participación de los estudiantes en los foros de discusión propuestos; b) la elaboración fundamentada de un instrumento de investigación de cada tipo en base a consignas que contemplen el interés particular de los participantes.
- Profesor: Carina Cortassa
- Profesor: Gabriela Neffa
- Estudiante: Jorge Afarian
- Estudiante: Valeria Bedacarratx
- Estudiante: Bárbara Belén Benítez
- Estudiante: Lucía Blazquez
- Estudiante: Celeste Bogetti
- Estudiante: Camila Fernández Meijide
- Estudiante: Agustina Ferrandiz
- Estudiante: graciela guarino
- Estudiante: Mara Romero
- Estudiante: Edith Elizabeth Taffarel
- Estudiante: Daniela urdampilleta
- Estudiante Inactivo: Ariel Carlos René Benavidez
- Estudiante Inactivo: Mariana Facciola
- Estudiante Inactivo: Mariana Facciola
- Estudiante Inactivo: Mirtha Evelia Guillamondegui
- Estudiante Inactivo: Silvina Noemi Lopez Rivera
- Estudiante Inactivo: Claudia Maulini
- Estudiante Inactivo: Jorge Pablo Willemsen
Modalidad: A distancia: a través de la plataforma virtual de cursos de Centro REDES. Duración: Ocho semanas. Dedicación semanal estimada: 12 hs reloj semanales. Total 96 hs reloj. |
..... | ![]() |
Destinado a: profesionales y técnicos del área de las Ciencias Sociales que requieran nociones metodológicas para la elaboración de encuestas.
Objetivos: el curso está orientado a brindar insumos para el desarrollo de proyectos de investigación que requieran de la utilización de encuestas para la recolección de datos en ciencias sociales. Conocer y saber aplicar los diferentes tipos de encuestas (personal, telefónica, por correo por internet); tipos de preguntas; ymétodos de indagación sobre cuestiones objetivas (hechos) o subjetivas (opiniones y actitudes). Elección de la estrategia de muestreo acorde a cada diseño.
Contenidos: la encuesta como técnica de investigación. Historia, definición, características generales, usos. Tipos de encuesta: personal, telefónica, por correo, por internet. Ventajas y desventajas. Posibles sesgos. La construcción de las variables. Objetivo del cuestionario. Análisis del contexto y los recursos disponibles. El diseño del cuestionario: Preguntas con respuestas cerradas y abiertas. Preguntas de Introducción, filtro, control y cambio de tema. Preguntas sobre hechos y sobre opiniones y actitudes. Las escalas de Likert, Thurstone, Gutman, el Diferencial Semántico de Osgood, Gradientes Ordinales, Escalas de Rango y de distancias Sociales. Orden y disposición de las preguntas en el cuestionario. La selección de las muestras: Muestreos probabilísticos y no probabilísticos. La delimitación del tamaño de la muestra. Procedimientos de selección. Criterios de inclusión y exclusión. Entrada en terreno y trabajo de campo. Introducción al tratamiento de los datos.
Condiciones y conocimientos previos: tener conocimientos básicos de Word y Excel y Power Point. Tener instalado el Adobe Acrobat (pdf).
Metodología: los módulos son teóricos y prácticos, se trabaja sobre la elaboración de ejercicios y confección de informes.
Dinámica general del curso: el cursante contará con una tutoría permanente, vía e-mail o a través del FORO de la plataforma. Los docentes elaborarán material de lectura sobre cada uno de los módulos, entregarán bibliografía y otros materiales complementarios. Cada módulo tendrá una autoevaluación a través de trabajos prácticos y ejercitación
Certificación del curso:
Certificado de participación y en caso de rendir evaluación final se entregará el certificado de aprobación.
- Profesor: Marcela Bottinelli
- Profesor: Francisco Díaz
- Profesor: Mariela Nabergoi
- Profesor: Sergio Esteban Remesar
- Profesor: Pablo Andrés Salgado
- Estudiante: Romina Ayunta
- Estudiante: Ariel Carlos René Benavidez
- Estudiante: Silvina Cimolai
- Estudiante: Macarena Fernandez
- Estudiante: Paola Fuster
- Estudiante: Lorena Herrera
- Estudiante: Yanina Loiza
- Estudiante: mauro martinez
- Estudiante: Federico Weyland
______________________________________ El Centro REDES es una entidad cerficada por Docente: Yamila Kababe |
.. ..![]() |
![]() |
![]() |
Destinado a:
Investigadores, estudiantes de grado y posgrado de las diferentes áreas de las ciencias, profesionales y técnicos de organizaciones públicas y privadas, interesados en el procesamiento de datos cualitativos mediante el uso de ATLAS.ti.
Modalidad del curso: A distancia, a través de la plataforma virtual del Centro Redes.
Cada participante contará con un usuario y clave personal de acceso al aula virtual. Se trabajará con un grupo cerrado durante todo el curso promoviendo una constante interacción que le permita a los participantes avanzar de manera sostenida en la comprensión y en la práctica de sus actividades.
Este curso se desarrolla completamente en formato virtual con lo cual permite realizar la capacitación desde cualquier parte del país y de la región. De la misma forma, el formato habilita a que cada alumno ingrese a la plataforma en el momento y horario que le resulte más productivo, ya que el material queda subido a la misma y no existen restricciones de ingreso ni obligación de horarios o encuentros en línea.
Requisitos:
Cada participante deberá contar con su propia computadora, laptop o netbook, con la que llevará a cabo la totalidad de los ejercicios y prácticas propuestas durante la cursada. Para realziar esta capacitación no es necesario comprar una licencia del producto, se puede utilizar la versión Demo del software que se descarga gratuitamente del sitio oficial de ATLAS.ti (www.atlasti.com). En caso de poseer con anteriordad una versión registrada del software instalada en el equipo, puede ser utilizada para la cursada. El desarrollo del presente programa de capacitación está preparado para la versión Windows del software.
Descripción general del curso:
Sabemos que un proyecto típico realizado en el marco de una investigación cualitativa involucra el análisis cuidadoso de los datos que se encuentran en grandes conjuntos de diversos documentos, notas y archivos multimedios, así como el examen y comparación de tales fuentes con respecto a una línea específica de investigación o trabajo. Mientras que los aspectos técnicos de la selección y organización de porciones útiles de sus datos pueden parecer manejables con sólo un puñado de esos documentos, ellos tienden a ser abrumadores al incrementarse el análisis teórico-conceptual y el relevamiento de la evidencia empírica.
Un paquete de software especializado como ATLAS.ti nos permite extraer, categorizar y vincular segmentos de datos desde una gran variedad y volumen de fuentes. Específicamente nos asiste en el manejo de los datos gráficos, textuales y animados (audio-vídeo) como una unidad integrada de información y para extraer de ésta un conjunto de relaciones conceptuales que, a partir de su análisis, nos ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis, determinando de esta manera si son de interés para el trabajo a realizar. Con numerosas opciones de resultados y herramientas de colaboración, sus análisis son fácilmente accesibles, tanto para el trabajo individual como grupal.
En este marco, el objetivo general del curso es brindar los conocimientos necesarios para el uso de una de las herramientas informáticas más completas y avanzadas disponibles para el análisis de datos cualitativos. Entre los objetivos específicos se propone:
i. conocer las principales características de ATLAS.ti para asistir en la organización y administración del material de trabajo de manera creativa y sistemática (con la creación de proyectos de trabajo y manejo de documentos primarios);
ii. comprender el uso de las herramientas básicas para realizar fragmentos o citas, códigos, memos, búsqueda textual y agrupaciones;
iii. desarrollar habilidades para el análisis de los datos cualitativos mediante la creación de redes hipervínculos y redes semánticas, las búsqueda complejas (como la booleana), los códigos inteligentes.
Metodología de trabajo: Cada clase será organizada en función de una presentación teórica y demostrativa de las temáticas a desarrollar, y posteriormente se llevará a cabo la aplicación práctica a través de la realización de uno o varios ejercicios brindados por el docente. Cada clase finalizará con una consigna de actividades prácticas que deben ser realizados en el transcurso de la semana (previo al inicio de la clase siguiente). Mediante el sistema de tutorías y la participación en foros, se atenderán las consultas y se resolverán las dudas. |
![]() |
Tutorías y Foro de discusión:
Los participantes contarán con el acompañamiento permanente del docente a modo de tutoría para un mejor seguimiento del proceso de aprendizaje. El foro de discusión es un espacio de diálogo permanente para interactuar con todos los integrantes del grupo y con el docente, es importante a la hora de realizar consultas y compartir opiniones respecto del avance y el desarrollo de la práctica de cada estudiante. El foro estará disponible desde el segundo día a partir de la recepción de la primera clase, hasta los siete días posteriores a la recepción de la última.
Evaluación:
La evaluación se realizará en función de dos aspectos: a) la realización de las actividades prácticas solicitadas, referidas a las temáticas desarrolladas en cada clase; b) la elaboración de un trabajo práctico final que consistirá en un ejercicio de aplicación de la totalidad de los temas desarrollados a lo largo del curso.
Acreditación:
Recibirán el correspondiente certificado de aprobación del curso los estudiantes que entreguen todas las actividades propuestas por el docente en tiempo y forma y que estas estén aprobadas. Quienes no cumplan con los mencionados requisitos y no hayan entregado las tareas en tiempo y forma, recibirán un certificado de participación.
Los alumnos que aprueben el curso, recibirán adicionalmente una certificación de aprobación emitida por ATLAS.ti.
Contenidos por módulos y claes:
Módulo 1
Conceptos introductorios sobre el análisis de datos cualitativos y características generales del software |
Clase 1 |
Las fases de realización de un proyecto de investigación cualitativo con ATLAS.ti, los principales usos y los pasos para trabajar con la herramienta y ciertos aspectos a tener en cuenta para la administración del proyecto de trabajo y los datos. La instalación del software, la creación e importación de proyectos, la vista de la interfase general y sus principales componentes. |
Módulo 2
Herramientas para la organización del trabajo cualitativo con ATLAS.ti |
Clase 2 | Las entidades para trabajar con el software (documentos, citas, códigos, memos, redes). El explorador, el buscador y el panel de navegación. La barra de herramientas y principales características de los administradores de entidades. Modalidades de trabajo con la interfase del programa y las salidas de información. El trabajo con los datos contenidos en diversos formatos de almacenamiento. |
Clase 3 |
Los administradores de documentos, de citas, de códigos, de memos, de redes y vínculos. La administración del proyecto de trabajo y la organización de los documentos de datos. Las medidas de seguridad. | |
Clase 4 |
Los procesos de segmentación y codificación (creación de citas y códigos –considerando las diversas formas de fragmentación y de codificación), creación de comentarios y memos. Búsquedas simples y visualización de salidas de información. | |
Clase 5 |
El trabajo con agrupaciones y filtros locales, exploración de datos a través de la búsqueda de información en el proyecto, creación de nubes y listas de palabras. Uso de filtros y fusión de conceptos, auto-codificación, los hipervínculos. | |
Módulo 3
Análisis de los datos cualitativos con ATLAS.ti |
Clase 6 |
La herramienta de análisis y las búsquedas complejas de información, el trabajo con operadores, la tabla código-documento, el explorador de co-ocurrencias de códigos, los códigos inteligentes, los filtros globales. |
Clase 7 |
El trabajo con redes, la creación redes semánticas y redes hipervínculos, nodos y relaciones. Las redes como espacio de trabajo operativo y analítico, y visualización de asociaciones. Herramientas para la difusión de resultados parciales o finales de investigación. | |
Clase 8 |
El trabajo con encuestas y sus variables cuantitativas y cualitativas, el uso del software para la revisión bibliográfica con editores (por ejemplo: Zotero) y la importación de datos de Twitter. |
- Profesor: Yamila Kababe
- Estudiante: Carolina Acuña
- Estudiante: Andrea Fabiana Albino
- Estudiante: Solana Asfora
- Estudiante: Luis Bamonte
- Estudiante: Carla Valeria Carbonelli
- Estudiante: Carlos Chancay Cedeño
- Estudiante: Adriana Delgrosso
- Estudiante: mariana fernandez
- Estudiante: Fernanda Figueroa
- Estudiante: Cristina García Vázquez
- Estudiante: Pablo Ghigliani
- Estudiante: Natalia Iarussi
- Estudiante: Matias Bernabe Lopez
- Estudiante: Martha Losio
- Estudiante: Gabriela Lozano Rubello
- Estudiante: María del Rosario Millán
- Estudiante: Ivar Muñoz Meza
- Estudiante: Catalina Pini
- Estudiante: Alejandra Reta
- Estudiante: Alejandra Santiago
- Estudiante: Susana Schneemann
- Estudiante: Cinthia Ruth Shammah
- Estudiante: Daniela urdampilleta
- Estudiante: RAUL VOLKER
- Estudiante Inactivo: Laura Alí
- Estudiante Inactivo: Jose Ignacio Bolaños Motta
- Estudiante Inactivo: Jely Esther Clemente Meza
- Estudiante Inactivo: Juliana Murillo
- Estudiante Inactivo: Diego Naranjo
- Estudiante Inactivo: Claudia Pineda
- Estudiante Inactivo: Vanessa Sandoval Romero